Mostrando entradas con la etiqueta Cesar Vallejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cesar Vallejo. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2019

Valdelomar y Vallejo: historia de un exordio postergado

Abraham Valdelomar, César Vallejo
Podemos imaginar a tres jóvenes provincianos a la mesa del Palais Concert: Abraham Valdelomar, César Vallejo y José Carlos Mariátegui. Sabemos, por fuentes bibliográficas, que fueron concurrentes habituales al mencionado local del jirón de La Unión. En ellos se resumía la conquista de Lima por la intelectualidad provinciana: Valdelomar (Ica), Vallejo (Santiago de Chuco), Mariátegui (Moquegua). Sobre la bohemia que sostuvo esa generación, se ha especulado demasiado.

viernes, 18 de mayo de 2018

A cien años de “Los heraldos negros”, el primer libro de César Vallejo



Por Mario Goloboff
Se cumplen muchos cien años este año. Merodeados por los cabalistas,  ninguno, quizás, tan importante para la literatura latinoamericana como el que conmemora el primer libro de uno de los más grandes poetas de todos los tiempos, el peruano César Vallejo. No hay una fecha precisa ni documentación que pruebe fehacientemente el momento exacto en que fue publicada por primera vez la primera obra de Vallejo, Los heraldos negros. Pero tampoco hay dudas, porque existen multitud de datos, de que fue en el año 1918, y todos los críticos y biógrafos lo aceptan así. Según Juan Espejo Asturrizaga (César Vallejo. Itinerario del hombre, Juan Mejía Baca, Lima, 1965), Vallejo llega a Lima uno de los últimos días del año 1917. A mediados de 1918, Los heraldos negros está listo para salir de la imprenta, todavía sin encuadernar. Solo lo retarda la espera de un prólogo de Abraham Valdelomar, que tardará en llegar y, a la postre, no llega. El libro aparece y se lleva a las librerías de Lima recién en julio de 1919.

jueves, 25 de agosto de 2016

Ciro Alegría cuenta cómo era Vallejo como profesor de primaria

Fragmento del texto El César Vallejo que yo conocí en “Memorias, mucha suerte con harto palo”. Libro I, pág. 26.
Ciro Alegría
(…)
Caminamos hasta la esquina y, volteando, se abrió a media cuadra la puerta que usaban los profesores y alumnos de la sección primaria. Nos detuvimos de pronto y mi tío presentóme a quien debía ser mi profesor. Junto a la puerta estaba parado César Vallejo. Magro, cetrino, casi hierático, me pareció un árbol deshojado. Su traje era oscuro como su piel oscura. Por primera vez vi el intenso brillo de sus ojos cuando se inclinó a preguntarme, con una tierna atención, mi nombre. Cambió luego unas cuantas palabras con mi tío y, al irse éste, me dijo: “Vente por acá”. Entramos a un pequeño patio donde jugaban muchos niños. Hacia uno de los lados estaba el salón de los del primer año. Ya allí, se puso a levantar la tapa de las carpetas para ver las que estaban desocupadas, según había o no prendas en su interior, y me señaló una de la primera fila diciéndome:

viernes, 2 de agosto de 2013

César Vallejo: Revelan video inédito con el poeta peruano


El autor de "Poemas humanos" participaba en un congreso de escritores en 1937.
La pagina de Facebook dedicada al gran poeta César Vallejo (1892-1938), una de las más grandes figuras de la poesía hispana, reveló un video donde se aprecia al vate peruano participar de un evento en Valencia (España), el 4 de julio de 1937.

Fotografias autenticas del poeta peruano César Vallejo



Nuestro Amauta Cesar Vallejo más vigente que nunca el poeta universal, que influenciado en muchos lideres revolucionarios de todo el mundo

jueves, 1 de agosto de 2013

Recuerdan en La Habana al poeta peruano César Vallejo

Recuerdan en La Habana al poeta peruano César Vallejo
La Habana, 30 jul (PL) Al poeta peruano César Vallejo (1892-1938) es imposible enmarcarlo dentro de alguna corriente literaria porque su obra posee una humanidad sin etiquetas, afirmó hoy aquí la investigadora cubana Susana Haug.


Si bien no se propuso ser un autor representativo de su país, lo logró como ningún otro, consideró la también profesora de la Universidad de La Habana en un conversatorio dedicado al creador de libros como Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922).

Vallejo mira al mundo con mucha fantasía y con un fuerte componente lúdico y aunque se le considera muy nostálgico, incluso en su patetismo hay pinceladas de humor, agregó.