Mostrando entradas con la etiqueta ELAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ELAM. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2016

UNESCO: Cuba es el país preferido por estudiantes latinoamericanos

Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
LA Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) ha formado a miles de médicos de la región. Foto: Archivo de Cubadebate
Cuba sigue siendo el país de destino preferido por los estudiantes de otros países de América Latina, según el informe de la Unesco sobre ‘la Ciencia: hacia 2030′.
Según el informe, consultado por Europa Press, desde 2008 ha disminuido el atractivo ejercido por Europa y América del Norte sobre los estudiantes originarios de las demás regiones del mundo.
Y es que los puntos de destino de los estudiantes deseosos de ir al extranjero para perfeccionarse se han diversificado. Así, Sudáfrica acogió a unos 60.000 estudiantes extranjeros en 2009.

martes, 18 de noviembre de 2014

La Escuela Latinoamericana de Medicina cumple 15 años formando médicos para gran parte del mundo


La solidaridad cubana , para con el mundo más desfavorecido, siempre ha sido ingente desde los primeros días de la Revolución; no hay más que ver el impresionante despliegue de hombres y mujeres de la tierra de Martí que, de manera altruista, han pasado y permanecen en decenas de países necesitados salvando vidas, aliviando dolores, alfabetizando a personas de todas las edades…
Tampoco debemos olvidar la enorme cantidad de personas de otros países que han recibido y reciben atención médica, en unos casos, y formación profesional, en otros, de manera gratuita dentro de la Isla. Ejemplo significativo es la admirable actividad desarrollada en la Escuela Latinoamericana de Medicina —ELAM— que, ideada e inaugurada por Fidel, el pasado día 15 de noviembre cumplió 15 años de hermosa existencia.

domingo, 13 de julio de 2014

Se gradúan en Cuba más de dos mil 800 profesionales de la salud


graduación ELAM 

Más de dos mil 800 nuevos profesionales de la salud egresarán este año de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, de ellos, más de mil proceden de 27 naciones.
Cosme Moré Cuesta, Jefe de Divulgación e Información del centro de altos estudios, indicó que este sábado inicia el programa de actividades de graduación, el cual se extenderá hasta el venidero 24 de julio.
Como parte del mismo está previsto el tradicional recorrido de los mejores graduados de la promoción por sitios de interés histórico y cultural, explicó Moré Cuesta. En esta oportunidad visitarán el Hospital Universitario General Calixto García y el Parque Morro-Cabaña

martes, 3 de diciembre de 2013

¡Feliz Día de la Medicina Latinoamericana!



Este 3 de diciembre festejamos todos el Día de la Medicina Latinoamericana, en homenaje al insigne médico cubano Carlos J. Finlay, a quien debemos el descubrimiento de la transmisión de enfermedades por medio de vectores biológicos. 

   Nacido el 3 de diciembre de 1833 en la ciudad cubana de Camagüey, el sabio médico Carlos Juan Finlay Barrés, realizó el mayor descubrimiento científico de la medicina tropical: la transmisión de enfermedades por medio de un vector biológico (el mosquito), con lo que salvó a la humanidad del azote de la fiebre amarilla.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Cosechando los frutos sembrardos ayer

Casi 300 jóvenes de 13 países recibieron los títulos universitarios de médicos comunitarios internacionales, en el acto de la primera promoción de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Venezuela, Salvador Allende.


Los egresados —290— proceden de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú, El Salvador, Surinam, Panamá y Uruguay; y denominaron esta graduación Hugo Chávez, en honor a uno de los promotores de este centro, quien lo inauguró en 2007.
Precisamente su nombre y el de Fidel Castro retumbaron con insistencia en distintos momentos de la ceremonia, que contó con la presencia de varias personalidades, incluyendo  a ministros venezolanos, diplomáticos extranjeros y el embajador cubano en Venezuela, Rogelio Polanco.

jueves, 31 de octubre de 2013

ELAM: Médicos pobres para los pobres

Foto: AFP.
Foto: AFP.
A orillas del mar tropical, lejos del bullicio de La Habana, más de 13,000 jóvenes pobres de más de un centenar de países estudian Medicina en una escuela que parece una Torre de Babel.
“Estudiar Medicina era uno de los sueños que tenía, y para una familia humilde como la mía era imposible hacerlo”, dice a la AFP la hondureña Merady Gómez, alumna del segundo año en la Escuela Internacional de Medicina (ELAM), situada en Santa Fe, 25 km al oeste de La Habana.
“Aquí estoy realizando ese sueño y tengo muchas expectativas de poder ayudar a mi país. Esta escuela es una bendición”, añade Gómez, de 18 años.
La ELAM ocupa un predio de 120 hectáreas, tiene 28 edificios pintados de blanco y azul, en los que hay 130 salas de clases, diversos laboratorios, dormitorios, cafeterías y hasta un pequeño hospital.
Es una de las tres escuelas internacionales creadas por Fidel Castro, que gobernó Cuba desde 1959 a 2006, pero las otras dos –de Cine y Deportes– no tienen la cantidad de alumnos ni la diversidad de la ELAM.

jueves, 24 de octubre de 2013

AMEP - ELAM SE PRONUNCIA: INDIGNACIÓN Y RECHAZO A DECLARACIONES DE ESTUDIANTES DE BECA 18

La ASOCIACIÓN DE MÉDICOS PERUANOS EGRESADOS DE LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA DE CUBA (AMEP-ELAM) en consecuencia de los últimos acontecimientos sucedidos en los cuales se muestra reportajes de beneficiarios de BECA 18 que estuvieron estudiando en Cuba y que regresaron haciendo denuncias que consideramos sin fundamento y con pobre argumento, declaramos lo siguiente:
1. Cuba es un país pobre que ha demostrado que a pesar de sus limitaciones de recursos económicos que se ven agravadas por el bloqueo económico impuesto por los EE. UU. de Norteamérica desde 1960, que el pueblo cubano lo vive en carne propia y los que hemos estudiado medicina durante 7 años en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) también hemos experimentado, y no son entendidas ni muy bien conocidas por muchos países, reconocemos que esta carencia económica lo compensan con creces en lo espiritual, cultural, alimentación, deporte, en salud, en educación, etc., reconocida no por nosotros sino por la OMS, FAO, y muchos organismos e instituciones internacionales y mundiales. Todo esto hace que Cuba cuente con indicadores como mortalidad infantil de 4,5 por cada 100 000 nacidos vivos, una de las más bajas de Latinoamérica y el Caribe, ningún niño con desnutrición crónica, ningún niño fallece por enfermedades como la neumonía, asma bronquial o de enfermedades infecciosas controlables y tratables, entre otros muchos logros del Sistema Nacional de Salud Cubano.

martes, 23 de julio de 2013

Se gradúan en La Habana más médicos para Cuba y el mundo


graduados_ciencias_medicas.JPG (26089 bytes)
La Habana, 23 jul (AIN) La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) graduó a más de dos mil 700 nuevos profesionales de la salud de 30 países en el curso escolar 2012-2013, cuyo acto central tendrá lugar hoy en el teatro Lázaro Peña, en la capital.

De ese total, más de 800 proceden de 29 naciones incorporadas al proyecto de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), con destaque para Bolivia, Ecuador y Guatemala, informó Cosme Moré, jefe de divulgación de la UCMH.

jueves, 27 de junio de 2013

Universidades cubanas graduarán a más de diez mil médicos

medicos
Por José A. de la Osa

Sobrepasan este año los 10 mil 500 estudiantes que recibirán sus títulos de Doctor en Medicina en julio próximo, según datos preliminares, de los cuales 5 mil 683 son cubanos y otros 4 mil 843 proceden de 70 países, jóvenes caracterizados por su alto nivel científico y una proyección social al lado de los más desposeídos del mundo.
De esas 70 naciones son nueve las que gradúan más de un centenar de médicos en el presente curso. Son ellas: Bolivia, 855; Ecuador, 718; México, 444; Argentina, 387; El Salvador, 386; Guyana, 280; Timor Leste, 194; Angola, 118, y China, 101.
Desde 1961 hasta el 2012 suman más de 124 700 los médicos cubanos formados en nuestras universidades.