
OLGA DÍAZ RUIZ
Formar a los profesionales que necesita el país e incentivar en los jóvenes
la vocación por el estudio de las carreras de ciencias, constituyen actualmente
unas de las directrices que marcan el Norte en el sistema nacional de educación
y hacia donde se dirigen varias de las principales transformaciones que se han
sucedido en los últimos años.
La matrícula de estas aulas surge de un proceso de selección entre
los estudiantes de la educación preuniversitaria.
Con este objetivo, dio inicio en varios centros del país un programa
académico destinado a impulsar el ingreso de los jóvenes a las carreras de
ciencias, teniendo como punto de partida el trabajo con los alumnos de la
educación preuniversitaria que mostraron interés por continuar estudios en estas
áreas del conocimiento.
Este curso escolar, los Ministerios de Educación (MINED) y de Educación
Superior (MES), aúnan voluntades y consolidan el trabajo conjunto para ampliar
las capacidades de las aulas de grado doce que funcionan en las distintas
instituciones de nivel superior del país desde hace cinco años,
aproximadamente.
PARA LOS QUE SUEÑAN POR LAS CIENCIAS
Al conversar con Pedro Horruitiner Silva, director de Formación del
Profesional del MES, Granma conoció que en estos momentos a las aulas de
grado doce en las universidades acuden más de 600 estudiantes preuniversitarios,
seleccionados previamente.
El objetivo esencial de la experiencia, que ahora se desarrolla en 11
universidades pertenecientes al organismo, es que una vez aprobados los exámenes
de ingreso, los jóvenes continúen estudios en disciplinas de alta demanda para
el país, que ingresan matrículas todavía deficitarias, destacó.
Para los que se deciden por las ciencias, el directivo precisó que se
imparten especialidades de los perfiles de ciencias naturales y exactas (Física,
Química, Matemática y Biología), que contabilizan actualmente 233 estudiantes, y
de ciencias agropecuarias (fundamentalmente Agronomía e Ingeniería Agrícola),
con 213 alumnos.
Sobre el comportamiento de la experiencia en su primer lustro, Horruitiner
Silva señaló que el trabajo en las aulas de ciencias naturales y exactas arroja
resultados positivos, tanto en el desempeño diario de los programas de estudio
como en el número de aprobados en los exámenes de ingreso a la educación
superior.
Sin embargo, en las disciplinas de perfil agropecuario los resultados
continúan siendo desfavorables, con un alto número de bajas e insuficiente
aprovechamiento del espacio docente, insistió.
De cara a revertir este punto, el MES fortalece el proceso de selección de
los estudiantes y consolida las acciones de formación vocacional y orientación
profesional, dirigidas de manera diferenciada a quienes nutrirán las aulas de
grado doce en estos perfiles.
Aunque de manera general, los centros de enseñanza superior "deben esforzarse
por lograr mayores niveles de retención y, por supuesto, mejores resultados en
las pruebas de ingreso a la educación superior. Al cierre del curso 2011-2012,
aprobó los exámenes el 85 % de los estudiantes de estas aulas".
A su vez, esclareció que los alumnos optan solamente por la especialidad en
la que se preparan al presentarse a los exámenes de ingreso. De aprobarlos, sus
plazas quedan preasignadas; es decir, ingresan a la carrera
directamente.
BUENAS NUEVAS
Como todo, la experiencia se perfecciona sobre la marcha. De ahí que en el
actual año, una cifra menor de aulas de doce grado se destina a la preparación
de los jóvenes en otras carreras, que durante los últimos cursos no han logrado
cubrir la matrícula al nivel requerido en algunos territorios.
Asimismo, Horruitiner Silva mencionó, entre los ajustes realizados en el
presente curso, la integración de los centros universitarios de las provincias
de Artemisa y Mayabeque, con subordinación al MES. En ambos territorios,
explicó, comenzaron a funcionar desde septiembre, bajo la tutela del MES y no
del MINED, aulas de grado doce para formar a estudiantes en carreras pedagógicas
con una matrícula inicial de 65 alumnos.
Además de este espacio, en universidades de Ciencias Pedagógicas del MINED se
continúan desarrollando en el actual curso aulas de grado doce para la formación
de docentes en las especialidades de Matemática-Física, Biología-Química y
Biología-Geografía. Hoy, la matrícula es de 311 alumnos, quienes una vez
superados los exámenes de ingreso, deberán acceder, también de manera directa,
al estudio de carreras pedagógicas.
De este modo, con relación a cursos anteriores, en el periodo lectivo
2012-2013 se busca una mayor eficiencia en la ejecución del trabajo en las
aulas, prestando atención no solo a la consolidación de los conocimientos, sino
a la necesaria motivación de los estudiantes. Solo así se podrán formar
verdaderos hombres y mujeres de ciencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario