martes, 29 de septiembre de 2015

Síntesis de Portal de Rebelión

29-09-2015
¿Provoca Occidente la inmigración de los africanos? (I parte)
Rosa Moro
Rebelión

 La egocéntrica Europa impuso durante siglos en la educación de todo el mundo un mapa mundi en el que Europa estaba artificialmente agrandada y África empequeñecida, hasta que Arno Peters, un cartógrafo alemán, puso en evidencia esta deformación de la “grandeza” europea y propuso un mapa más acorde con el tamaño real de cada continente. Europa, sus ciudadanos educados con el mapa de la falsa grandeza europea e informados en los medios que dan una imagen estereotipada y negativa del continente africano, tiene la apesadumbrada sensación de ser responsable de salvaguardar el bien en el mundo, de desarrollar a los africanos, porque ellos solos no son capaces de hacerlo. Sin embargo, la realidad es bien distinta.


Contrario a lo que se pueda creer en Europa, la emigración de África, con más de 1.100 millones de habitantes, se produce dentro del continente, no hacia Europa, aunque cada vez se tiende más a salir del continente.

El África subsahariana cuenta con movimientos masivos de migración. Se calcula que hay más de 40 millones de migrantes dentro del continente. Costa de Marfil, por ejemplo, normalmente recibe cuatro veces más inmigrantes que Francia, de los países vecinos, en busca de trabajo. Sudáfrica, Nigeria, Angola, Libia (hasta la agresión de la OTAN en 2011), estos países son focos de atracción de migración de los países vecinos y lejos de considerarse un problema, tradicionalmente se ha considerado una señal de economía boyante. Según un estudio de Bernard Mumpasi Lututala, investigador de la universidad de Kinshasa, de 2014, el 80% de las migraciones del África subsahariana ocurre dentro de la sub-región, es decir, ocho de cada diez exiliados africanos están en un país vecino al suyo, donde tienen muchas posibilidades de que se hable su mismo idioma y se viva en base a la misma cultura y organización social. Otros estudios, tal vez anteriores, hablan del 90%.

De los 1.100 millones de africanos, el 70% tiene menos de 30 años (la media de edad actual es de 20 años, según datos de la CIA 2014). Es natural que la juventud en edad de trabajar y formar una familia, se desplace a donde tenga oportunidades para ganarse la vida y mantener a su familia con dignidad. Por eso los países subsaharianos cada vez miran más hacia Europa. En primer lugar, cuentan con la población más joven del mundo y Europa, con la más envejecida del mundo. Además, el África subsahariana tiene renta per cápita media 20 veces menor que la de la Unión Europea. Y eso que las estadísticas no miden las desigualdades ni las injusticias. Por ejemplo, la renta per cápita de Guinea Ecuatorial es de 29.000 dólares y la de España es de 22.772 euros (28.393 dólares), prácticamente igual, sin embargo, no hace falta explicar que estas cifras no se corresponden con la realidad. Los guineanos no viven como los españoles.
En esa búsqueda de oportunidades, de lo que verdaderamente huyen los jóvenes, no es solamente de la “renta per cápita media” -calculada con los parámetro europeos- 20 veces inferior, sino de la cruel realidad que no miden las estadísticas: de la injusticia, de la desigualdad, de la falta de oportunidades y derechos, algo que el sistema global, el sistema liberal capitalista, fomenta, normaliza y necesita para subsistir.

En España, la inmigración africana a pesar de ser minoritaria, es la más mediática debido a la trágica ruta de las pateras, a las condiciones en las que llegan las y los jóvenes africanos a las vallas de Ceuta y Melilla; las miles de personas que han perecido en el mar y el sufrimiento humano que supone la travesía.

España acoge a 4.718.864 de extranjeros según el INE a 1 de enero de 2015, de los cuales 224.010 son subsaharianos (170.000 en 2011). El África subsahariana representa el 4,74% (el 4.12 % en 2011) de la inmigración en nuestro país. A pesar de esto, se tiende a pensar que son una amenaza.

Hay que desmitificar la sensación que quieren dar los medios y los responsables políticos de “invasión”: desde hace cinco años, el balance de migración es negativo, es decir, salen más españoles a buscarse la vida al extranjero, que extranjeros vienen a España. De hecho, contamos como inmigrantes en España a personas que no desean quedarse aquí, sino que están de paso y se han quedado atrapados en una maraña burocrática sin salida.

También hay que desmontar la imagen de “pobreza” per se que se nos da de África. No es cierto que África sea un continente pobre, posee unos recursos muy ricos minerales, agrícolas, de hidrocarburos, posee bosque tropical y ecuatorial, recursos pesqueros, biológicos, acuíferos, energéticos y hasta recursos turísticos, es un continente “empobrecido” por los intereses extranjeros, con la complicidad de las elites dirigentes.

Otras ideas a desarmar:

1. Debemos evitar el tratamiento de África como si fuera un solo país. No toda África es igual. Hay 55 países muy diversos, con niveles de desarrollo muy diversos, con diferentes gobiernos, con diferentes idiosincrasias. No es lo mismo Mauritania que Botswana, ni Etiopía que Guinea, ni Sudáfrica o Gabón. Cuando hablamos de “africanos” debemos ser conscientes de que es incorrecto generalizar.

2. Hay que desmontar la idea de que la gente que vive en la miseria es la que emigra, cuando en Europa los políticos alegan para recrudecer las leyes de extranjería, que no pueden hacerse cargo de toda la miseria del mundo. La miseria, la gente que vive en la verdadera miseria, no puede ni soñar con un proyecto tan complejo como la emigración y mucho menos a Europa. Es muy difícil eludir eso que se llama la “trampa de la pobreza”.

3. No es lo mismo un migrante que un refugiado. Muchos de los que llamamos migrantes son refugiados de guerras (provocadas y mantenidas por Europa) y estamos obligados por la ley a acogerlos. Europa no tiene derecho a arrogarse el papel de “salvadora” de los refugiados africanos. Por lo general, el 90% de la gente que huye de las guerras, también se  suele quedar en un país cercano al suyo. (Por ejemplo, el grueso de los refugiados de Siria, a pesar de lo que podamos creer los europeos, están en los países vecinos como Líbano. De los 10 millones que han huido de la guerra, Europa se rasga las vestiduras por acoger a mucho menos de un millón.)

Insistimos, las causas de la emigración africana se reducen a la falta de oportunidades y perspectivas en el propio país y Europa sí tiene mucho que ver con eso, más que con la acogida de migrantes.

En palabras del escritor keniano Binyavanga Wainaina, la gente joven de muchos países de África “ya no quiere criar pollos y vivir bajo la custodia colonial”, se ha cansado de esperar, ya no quiere esperar nada de los colonos, la gente joven tiene “hambre y deseo de controlar el mundo con sus propias reglas, a su manera”.

Y nosotros agregamos a esto “y siendo africanos y africanas, los desheredados de la tierra, tiene todo el derecho a hacerlo”. Wainaina añade que los gobernantes que no quieran comprender esto, viven en otro plano paralelo al de los jóvenes y no podrán hacer políticas acordes a la realidad.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia


29-09-2015
Los invisibles
William Ospina
El Espectador

Un gran historiador nos decía hace poco: “¿Por qué no hay un tren rápido entre Bogotá y Tumaco? Podríamos ir allá en cinco horas, comer una cazuela de mariscos junto a los manglares, y volver aquí al anochecer”.

“¿Por qué, si es el principal puerto del país sobre el Pacífico, no hay un vuelo directo entre Buenaventura y Tokio?”. “¿Por qué no hay una gran ciudad verde, pionera de una nueva relación con la naturaleza, en la altillanura?”.

¿Por qué, en un mundo donde las proezas tecnológicas son hechos cotidianos y las soluciones de infraestructura son posibles y admirables, a nosotros nos acostumbraron a pensar que aquí todo es imposible? Ciudades con belleza, jóvenes con empleo, pobres con dignidad, ricos con responsabilidad y un Estado eficiente resultan inconcebibles en Colombia. ¿Por qué? Por una dirigencia que nos acostumbró a la mendicidad, a la resignación, al odio y a no ver más allá de nuestras narices.

Desde hace mucho tiempo esa dirigencia busca y busca las causas de nuestros males, y cada cierto tiempo señala los sucesivos responsables de cada calamidad histórica. En los años 50 los bandoleros de la Violencia, en los 60 los estudiantes rebeldes y los revolucionarios, en los 70 la multiplicación de las guerrillas, en los 80 Pablo Escobar y los extraditables, en los 90 los paramilitares, en la primera década del siglo XXI las Farc.

Esta semana Juan Manuel Santos ha conseguido mostrarle al mundo, con gran cubrimiento mediático, que el acuerdo sobre justicia transicional al que ha llegado con las Farc es el punto clave de los diálogos de La Habana, quizá porque es el punto en el que las Farc parecen admitir que son las responsables de la guerra de estas cinco décadas. Al menos es el único punto que ha merecido ser presentado al mundo por los dos comandantes de ambos ejércitos.

Pero aunque las Farc admitan ser las principales responsables de los crímenes y las atrocidades de esta guerra, yo tengo que repetir lo que tantas veces he dicho: que es la dirigencia colombiana del último siglo la principal causa de los males de la nación, que es su lectura del país y su manera de administrarlo la responsable de todo. Responsable de los bandoleros de los 50, a los que ella armó y fanatizó; de los rebeldes de los 60, a los que les restringió todos los derechos; del M19, por el fraude en las elecciones de 1970; de las mafias de los 80, por el cierre de oportunidades a la iniciativa empresarial y por el desmonte progresivo y suicida de la economía legal; de las guerrillas, por su abandono del campo, por la exclusión y la irresponsabilidad estatal; de los paramilitares, que pretendían brindar a los propietarios la protección que el Estado no les brindaba; responsable incluso de las Farc, por este medio siglo de guerra inútil contra un enemigo anacrónico al que se pudo haber incluido en el proyecto nacional 50 años antes, si ese proyecto existiera.

Me alegra que el acuerdo entre Gobierno y Farc esté próximo, aunque no pienso que sea un regalo que debamos agradecer de rodillas, sino algo que ambas partes nos debían desde hace mucho tiempo. Tampoco creo que un mero pacto entre élites guerreras, siendo tan necesario y tan útil, vaya a garantizarnos una paz verdadera.

Lo que me asombra es que la astuta dirigencia de este país una vez más logre su propósito de mostrar al mundo los responsables de la violencia, y pasar inadvertida como causante de los males. A punta de estar siempre allí, en el centro del escenario, no sólo consiguen ser invisibles, sino que hasta consiguen ser inocentes; no sólo resultan absueltos de todas sus responsabilidades, sino que acaban siendo los que absuelven y los que perdonan.

Una vez desaparecido del horizonte de la historia el episodio de la insurgencia, volverá a ocurrir lo que ocurrió cuando fueron abatidos los bandoleros de los 50 y sometidos los rebeldes de los 60, cuando se desmovilizó el M19, cuando fueron extraditados los extraditables y dado de baja Pablo Escobar, y cuando fueron desmovilizados y extraditados y amnistiados los paramilitares: que el extraño mal de la patria, del que todos ellos parecían los culpables, siguió vivo, y aún nos tiene como nos tiene.

Pero tal vez esté llegando la hora de que la causa verdadera, profunda, persistente y eficiente de los males de Colombia se haga visible por fin. Tal vez Juan Manuel Santos esté contribuyendo sin proponérselo a remover el último obstáculo que nos impedía ver que la verdadera causa de todo es una dirigencia inepta, sin responsabilidad y sin grandeza, que nos enseñó a pensar en pequeño y a sentirnos mal por soñar que el país podía ser mejor y podía ser de todos.

El proceso de paz es importante, los diálogos de La Habana son fundamentales, los acuerdos entre guerreros son indispensables, pero la verdadera paz de Colombia exige una dirigencia distinta, un relato más complejo del país, un horizonte de propósitos más amplio y más patriótico.

No habrá paz sin un proyecto urbano adecuado a la época, sin un proyecto de juventudes lúcido y generoso, porque hoy los jóvenes son la guerra, sin un proyecto cultural de creación, de afecto y de reconciliación, porque la cultura es nuestro mayor escenario de conflictos y de necesidades.
Tal vez ya no podrán impedir que el país se aplique a soñar y a construir una nueva época. Tal vez ya no podrán llamar subversivo a todo el que pida un cambio, a todo el que quiera reformar las instituciones, a todo el que quiera ser protagonista de la historia.

Una paz sin enormes cambios sociales, sin proyecto urbano, sin una estrategia económica generosa, sin un proyecto ambicioso de juventudes, podrá ser una buena campaña de comunicación, pero no llegará al corazón de millones de personas que necesitan ser parte de ella.

Claro que ya es ganancia que el discurso anacrónico de la guerra sin cuartel, al que las élites recurrieron siempre, vaya quedando arrinconado. Nadie protesta tanto contra la impunidad como el que se beneficia de la impunidad.

La dirigencia colombiana, empeñada siempre en demostrar que sólo los otros son culpables, tal vez no admita nunca su responsabilidad, pero será cada vez más visible en su mezquindad y su ineptitud, y ya será bastante reparación que se haga a un lado y deje pasar al país.

Envía esta noticia


29-09-2015
Entrevista a Salim Lamrani
"Los cubanos seguirán siendo los autores de su modelo económico"
Tarik Bouafia

 ¿Qué impacto tendrá el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos? ¿Obama habrá renunciado al deseo histórico del imperialismo estadounidense de derrocar al Gobierno cubano o estamos sólo ante un cambio de táctica? ¿Podría la normalización de estas relaciones afectar al modelo revolucionario cubano? Especialista de Cuba y autor del reciente libro Cuba, parole á la défense !, Salim Lamrani responde a nuestras preguntas.
1 - En tu nuevo libro que se va a publicar este mes (septiembre del 2015) y cuyo título es Cuba, parole à la défense !, haces preguntas a diez personalidades relacionadas con Cuba, por ejemplo Eusebio Leal o también Alfredo Guevara. Tras el anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y Estados Unidos, ¿cuál es la opinión general en cuanto al porvenir de la Revolución cubana, de sus instituciones, su modelo social y las reformas económicas anunciadas?¿Es de temer en adelante una forma de imperialismo económico y cultural de Estados Unidos en contra de Cuba?

Salim Lamrani: Cuba siempre declaró estar dispuesta a normalizar sus relaciones con Estados Unidos con la condición de que se funden en tres principios fundamentales: igualdad soberana, reciprocidad y no injerencia en los asuntos interiores. Conviene recordar que en el conflicto entre La Habana y Washington la hostilidad es unilateral. Estados Unidos es quien impone sanciones económicas obsoletas, crueles, sin eficacia y que martirizan al pueblo cubano desde 1960. Estados Unidos es quien invadió militarmente a Cuba en abril del 1961. Estados Unidos es quien amenazó a Cuba con una desintegración nuclear en octubre del 1962. Estados Unidos es quien financia una oposición interna en Cuba para conseguir un cambio de régimen. Estados Unidos es quien emite programas de radio y de televisión ilegales y subversivos en dirección a Cuba y con la meta de destabilizar la sociedad. Por fin, Estados Unidos es quien lleva a cabo una guerra política, diplomática y mediática contra Cuba.

Por su parte, Cuba nunca agredió a Estados Unidos en toda su historia. Al contrario. Ya en 1959 Fidel Castro expresó su voluntad de tener relaciones cordiales y pacíficas con Washington. A modo de respuesta, Estados Unidos aplicó a Cuba una política de una brutalidad extrema.

La decisión del presidente Barack Obama de restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, así como la apertura de las embajadas en Washington y en La Habana, constituyen un paso adelante positivo en el proceso de normalización de las relaciones. La cuestión está en saber si se trata de un cambio estratégico, esto es, si Washington ha decidido renunciar a su meta de destruir la revolución cubana y si acepta por fin la realidad, una Cuba soberana e independiente, o bien si se trata sólo de un cambio táctico, cambiar una política fundada en la violencia, la amenaza y el chantaje por un enfoque más suave fundado en el diálogo y la sedución pero sin cambiar el objetivo, hacer de Cuba una nación satélite. Mi convicción profunda es que sólo se trata de un mero ajuste táctico ya que Estados Unidos está en la incapacidad psicológica de aceptar la realidad, una Cuba libre y emancipada de la tutela yanqui. Pero los cubanos no están deslumbrados y están preparados, como nos lo explican las conversaciones transcritas en Cuba, parole à la défense !

2 - Ernesto Guevara declaró en cierta ocasión «Toda nuestra acción es un llamamiento emotivo a la unidad de los pueblos contra el gran enemigo del género humano, Estados Unidos». ¿Qué signifado cobra esta frase hoy día, en 2015, cuando Washington y La Habana acaban de abrir de nuevo sus respectivas embajadas ?

Salim Lamrani: El presidente Raúl Castro no pudo hablar con más claridad respecto a eso. El restablecimeinto de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos no significa que Cuba renuncie a su proyecto de sociedad o a su política exterior internacionalista y solidaria con los pueblos del Tercer Mundo y los desheredados del planeta. La política interior y la política exterior de Cuba son competencias exclusivas del pueblo cubano y no son negociables. Cuba no negocia su libertad ni su independencia ni su soberanía. Cuba seguirá sosteniendo las causas justas que reivindican la emancipación del género humano y dará una mano generosa y fraterna a los avasallados, a los revocados, a los humillados, con el objetivo de conseguir «la plena dignidad del ser humano» para usar una expresión del héroe nacional cubano José Martí. Cuba, fiel a los ideales del Che, seguirá «temblando de indignación» cada vez que se cometa una injusticia en el mundo, sea donde sea. El pueblo cubano es, por esencia, antiimperialista. Eso forma parte de su idiosincrasia. Sin embargo, no es antiestadounidense. Al contrario, siente una simpatía natural por el pueblo de Estados Unidos.

3 - A pesar de las señales de apertura de por la Casa Blanca respecto con Cuba, numerosas cuestiones peliagudas siguen sin resolver, particularmente la del embargo económico y la de Guantánamo. ¿Qué es de esperar del restablecimiento de las relaciones entre las dos naciones en cuanto a estos temas que siguen fomentando fuertes tensiones?

Salim Lamrani: Efectivamente, es indispensable levantar las sanciones económicas impuestas a Cuba desde el año 1960 porque constituyen el principal obstáculo para el desarrollo del país y también para la total normalización de las relaciones bilaterales. Ese tema también viene abordado en mi libro. El bloqueo afecta a todas las categorías de la población cubana empezando por las más vulnerables, las mujeres, los niños, los ancianos. Pero no deja de tener un impacto también en todos los sectores. Muy lejos de ser un simple asunto bilateral ese estado de sitio es condenado par el conjunto de la comunidad internacional que, tras haberlo condenado 22 veces consecutivas, lo volvió a condenar, en octubre del 2014, una vez más, con una mayoría aplastante de 188 países a favor de esa condena y sólo 2 países en contra, (Estados Unidos e Israel). En mi libro anterior Estado de sitio, menciono el carácter extraterritorial de las sanciones ya que éstas se aplican a todos los países del mundo. Un ejemplo: la empresa alemana Mercedes tiene prohibido exportar sus automóviles a Estados Unidos si llevan un sólo gramo de níquel cubano. Por su parte, La Habana no puede importar ningún producto comprado en el mercado internacional que lleve más de un 10 % de componentes estadounidenses. Y cuando se conoce un desarrollo exponencial del turismo, Cuba no puede renovar su flota aeronáutica comprando aeronaves del grupo europeo Airbus ya que todas ellas llevan más de un 10 % de componentes estadounidenses. El presidente Obama ha pedido al Congreso levantar las sanciones económicas. Es un paso adelante positivo. Sin embargo el margen de maniobra de la Casa Blanca es amplio porque sólo algunas cuestiones exigen el acuerdo del Congreso. Obama dispone de todos los poderes presidenciales necesarios para demostrar, con decisiones firmes, su voluntad de apaciguar las relaciones con Cuba. Por ejemplo, fácilmente la Casa Blanca podría ampliar las categorías de ciudadanos estadounidenses autorizados a viajar a Cuba, legalizar el comercio bilateral entre las empresas de ambas naciones, permitir a Cuba adquirir, en el mercado internacional, productos con más de un 10 % de componentes estadounidenses, autorizar la importación de productos manufacturados en el mundo a partir de materias primas cubanas, consentir que Cuba pueda comprar a crédito productos no alimenticios, aceptar que Cuba use el dólar en sus transacciones comerciales y financieras con el resto del mundo. Ninguna autorización del Congreso es necesaria para tales decisiones.
Guantánamo —que Estados Unidos ocupa ilegítimamente desde al año 1902— también constituye un tema de disensión. En efecto, en 1898, tras la intervención estadounidense en la guerra de independencia cubana, Washington impuso la inserción de La Enmienda Platt en la nueva Constitución cubana bajo pena de prorrogar indefinidamente la ocupación militar de la isla. Ese apéndice legislativo que hizo de Cuba un protectorado sin verdadera soberanía estipulaba, entre otras cosas, que Cuba le debía alquilar a Estados Unidos una parte de su territorio por un plazo de 99 años renovable indefinidamente... a partir del momento en que una de los dos partes lo deseara. Tras la abrogación de La Enmienda Platt, en 1934, la base naval de Guantánamo ha sido conservada a cambio de un alquiler de 4.000 dólares anuales. Desde el primero de enero del 1959, el Gobierno cubano se niega a cobrar ese alquiler y exige la restitución de su territorio. Hasta el día de hoy, Washington rechaza toda idea de retirarse de Guantánamo.

4 - Tú que bien conoces la sociedad cubana, ¿qué puedes decirnos del resentimiento del pueblo cubano con respecto a esos numerosos cambios que se anuncian? ¿No temen algunos cubanos que numerosas conquistas de la Revolución, como por ejemplo la educación, la sanidad, la cultura, se pongan en tela de juicio debido a las reformas que se avecinan ?

SalimLamrani: Los cubanos no sienten la menor inquietud a propósito de la actualización de su modelo económico porque ellos son sus creadores. Como lo ilustran las conversaciones transcritas en mi libro, esta reforma económica es fruto de una amplia consulta popular. Cuba es una democracia participativa. En total, unos 9 millones de cubanos asistieron a una de las 163.000 reuniones organizadas para debatir del tema, lo cual suma un total de 3 millones de intervenciones. El documento original se componía de 291 puntos a debatir, de los cuales 16 fueron integrados en otros, 94 fueron conservados sin modificación, 181 han sido enmendados y otros 36 fueron añadidos para concluir con un total de 311 puntos. El proyecto inicial ha sido pues modificado en un 68 % por los ciudadanos y ha sido aprobado el 18 de julio 2011, en el pleno del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, por los mil delegados que representaban a los 800.000 militantes. Después ha sido presentado al Parlamento cubano que lo aprobó, en sesión plenaria, el 1 de agosto 2011. Como recuerda Ricado Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba desde 1993 hasta 2013, entrevistado en el libro: «No estoy seguro de que los gobiernos que han aplicado medidas de austeridad drásticas, han rebajado los presupuestos de la sanidad y de la educación, han aumentado la edad del derecho a jubilarse, con motivo de la crisis sistemática neoliberal que lastima numerosas naciones, hayan pedido su opinión a sus ciudadanos en cuanto a los cambios profundos que perjudican su nivel de vida cotidiano».

Las conquistas de la Revolución son sagradas para los cubanos. La actualización del modelo económico no pone en tela de juicio de ningún modo el acceso universal y gratuito a la educación, a la sanidad, a la cultura, a la protección social y a la jubilación.

5 - Desde hace más de 15 años, con la llegada al poder de gobiernos progresistas en América Latina, Estados Unidos ha perdido mucha influencia y se halla hoy día aislado en la región y eso es debido particularmente al bloqueo económico criminal que impone a Cuba. Este restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ¿será un medio para Washington de recuperar su imagen en América Latina? ¿Qué impacto tendrá esa nueva política para con Cuba en el proceso de integración latinoamericano en el que Cuba siempre fue la vanguardia, verbigracia con el ALBA?

Salim Lamrani: Imposible negar que Washington se encuentra aislado en América. Desde Canadá hasta Argentina, el único país que no disfruta de relaciones diplomáticas, consulares y comerciales normales con Cuba es Estados Unidos. Incluso sus aliados más leales, como Colombia u Honduras, se oponen a las sanciones económicas. La Casa Blanca estaba en la obligación política de modificar su política hóstil en contra de Cuba, de no hacerlo perjudicaba sus propios intereses.

No creo que el proceso de normalización de las relaciones entre Washington y La Habana afecte la integración latinoamericana por tres razones como mínimo. Primero, la integración continental acompaña la marcha de la historia y América Latina está viviendo un cambio de época, después, la política exterior de Cuba no es negociable, por fin, Cuba nunca abandona a sus amigos fieles.

6 - Como en muchos temas de política internacional, la Unión Europea a menudo ha copiado las posiciones del ministerio de Asuntos Exteriores de Estados Unidos y particularmente en lo que se refiere a Cuba. Después del anuncio del deshielo entre La Habana y Washington, numerosos políticos europeos, entre ellos el presidente francés François Hollande, se han apresurado a viajar a Cuba para dar señales de amistad al Gobierno cubano. Ahora que Estados Unidos cambió de rumbo en lo que se refiere a Cuba, ¿es de esperar un cambio idéntico en Europa? Según tú, ¿cuál será la nueva diplomacia de la U. E. para con el Gobierno cubano?

Salim Lamrani: Verdad es que la política exterior de la Unión Europea está supeditada a la de Estados Unidos y es una situación profundamente lamentable. Europa es una potencia económica, pero es una enana política y diplomática, incapaz de adoptar una política constructiva, racional e independiente en lo que respecta a Cuba. Algunos países como España y Francia acaban de poner en tela de juicio esa alineación y han pedido al resto de Europa que adopte un nuevo enfoque y dé al traste con La Posición Común, vigente contra Cuba desde 1996, que representa el mayor obstáculo para una normalización de las relaciones entre las dos entidades. Cuba es a la vez la puerta de entrada en América Latina y el referente moral del continente que ha sabido traducir las aspiraciones de los pueblos del Sur a la soberanía y a la independencia.

7 - En uno de tus libros que tiene por título Cuba, lo que los medios de comunicación no dirán nunca, criticas que los medios informan de manera falaz sobre Cuba. Otros países de la región, en particular México, Paraguay o también Colombia, en los que sistemáticamente se violan los derechos humanos, la democracia o las libertades individuales, se benefician de un silencio mediático que se puede tildar de vergonzante. ¿Cómo explicas este ensañamiento mediático de doble rasero? En lo que se refiere a los derechos humanos, a la democracia, a las libertades individuales, ¿es la situación, en Cuba, tan catastrófica como nos la suelen pintar los medios dominantes?

Salim Lamrani : A los medios dominantes, dependientes de las potencias financieras y paladines del orden social vigente, les importan un comino los derechos humanos y la democracia. De lo contrario, Cuba se consideraría, con razón, como el modelo del Tercer Mundo, el ejemplo de una sociedad dotada de recursos limitados pero capaz de brindar los mismos derechos a todos los ciudadanos y de proteger a los débiles. Lo que no perdonan a la Revolución cubana es haber contrarrestado la ideología dominante, haber rechazado la acumulación a cambio del reparto, haber optado por la solidaridad en lugar del egoísmo, haber preconizado lo colectivo a expensas del individualismo. Y sobre todo haber colocado al ser humano en el centro de su proyecto de sociedad al optar por un reparto equitativo de los recursos. Por eso los grandes medios de información internacionales se niegan a dar la palabra a la defensa.

Cuarta Portada

Cuba, diminuta isla del Caribe, vive en estado de sitio desde hace más de medio siglo. Nada se le ha escatimado: sanciones económicas, invasión militar, amenaza de desintegración nuclear, ataques terroristas y guerra política, diplomática y mediática contra su pueblo, sus dirigentes y, sobre todo, su sistema político y social.

Sin embargo, a pesar de su innegable estatuto de víctima, a menudo esa nación se encuentra en el banquillo de los acusados. Conocidísima es la retórica que incansablemente vienen repitiendo contra ella los grandes medios de información occidentales y sus lacayos mediáticos enemigos de todo proceso revolucionario: Derechos humanos, libertad de expresión, democracia. A diferencia de lo que haría cualquier tribunal digno de ese nombre que respete los derechos de la defensa, sistemáticamente se priva a Cuba de su derecho a responder a los ataques, de exponer sus argumentos y de expresar sus verdades.

¡La palabra a la defensa! Esta es la meta del presente libro que da la palabra a eminentes voces cubanas e internacionales que proponen una visión alternativa de la mayor de las Antillas. Lejos de las consabidas cantinelas mediáticas, estos interlocutores proponen otro punto de vista sobre Cuba, sociedad compleja, imperfecta pero que tiene el mérito de haber optado por los desheredados y de haber colocado al ser humano en el centro de su proyecto nacional.

«En ese contexto, el libro de mi paisano de Auvergne, Salim Lamrani, llega a buena hora. No sólo nos permite entender mejor el presente sino que también nos permite ser optimistas en cuanto al porvenir. La lectura de estos testimonios conforta la convicción de que la sociedad cubana actual está construída sobre bases firmes. La ética de sus dirigentes y la madurez del pueblo cubano generan una inteligencia colectiva que no está dispuesta a ser barrida por los vientos del oeste que sopla el gran vecino yanqui» (Líneas sacadas del prefacio de André Chassaigne). 

 Cuba, parole á la défense !, París, Editorial Estrella,2015 ISBN : 9782953128444 http://www.amazon.fr/Cuba-Parole-De... 

Envía esta noticia


29-09-2015
Pasiones por los migrantes
Immanuel Wallerstein
La Jornada

En un mundo donde casi todos los temas parecen provocar divisiones profundas dentro de los países y entre éstos, se argumenta que el tema que hoy tiene las más profundas resonancias, a nivel geográfico, es el asunto de los migrantes. En este momento, el más agudo locus de atención es Europa, donde ocurre un vociferante debate respecto a cómo deberían responder los países del continente al flujo de refugiados, en especial aquellos que provienen de Siria, pero también los que llegan de Irak y Eritrea.

El argumento básico en el debate público europeo ocurre entre quienes promueven la compasión, la moralidad y desean darle la bienvenida a migrantes adicionales, y aquellos que defienden la autoprotección, la preservación cultural y desean cerrar la puerta a la entrada de alguien más. Europa está bajo los reflectores, por el momento, pero existen debates paralelos por todo el mundo: Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Australia, Indonesia y Japón.

El catalizador inmediato del debate en Europa es la salida masiva de Siria, donde el deterioro del conflicto ha creado un agudo estado de peligro para un gran porcentaje de la población. Siria se volvió un país a donde regresar migrantes se considera contrario a las leyes internacionales. Por tanto el debate gira entorno a lo que debería hacerse.
Hay tres modos diferentes de analizar los puntos subyacentes: según las consecuencias que ocasionan los migrantes a el economía-mundo y las economías nacionales; a las identidades culturales locales y regionales, y a los ámbitos políticos nacionales y mundiales. Una buena parte de la confusión surge de no poder distinguir entre estas tres perspectivas.

Si uno empieza con las consecuencias económicas, la cuestión principal es si recibir migrantes mejora o empeora la situación del país receptor. La respuesta es que eso depende del país del hablamos.

Ahora estamos familiarizados con la transición demográfica en la que mientras más rico es el país, más probable es que las familias con ingresos de nivel medio tengan menos hijos. Esto ocurre básicamente porque reproducir las mismas o mayores perspectivas de ingresos para nuestro hijo requiere una considerable inversión en educación formal e informal. Esto es cargoso a nivel financiero si uno lo hace para más de un hijo. Además, mejoras en las instalaciones de salud tienen por resultado poblaciones que viven más.

Una menor tasa de nacimientos y vidas más largas implican que el perfil demográfico de un país se sesga hacia un porcentaje mayor de personas viejas y a un incremento en el periodo en que un hijo es mantenido fuera del mercado laboral activo. De aquí se deriva que menos personas en el rango de trabajo activo están brindado respaldo a un número mayor de personas en los rangos de edad mayores y menores.

Una solución para esto es aceptar migrantes, que pueden expandir la proporción de la fuerza de trabajo activa y por tanto aligerar el problema del respaldo financiero hacia las poblaciones extremas de viejos y jóvenes en ese país. En contra de este argumento hay la afirmación de que los inmigrantes abrevan de los recursos destinados a la asistencia social y, por tanto, son costosos. Pero los egresos de la asistencia social parecen costar bastante menos que el ingreso procedente de esta fuerza de trabajo activa más los impuestos adicionales que brindan los inmigrantes que laboran.

La situación es por supuesto bastante diferente en los países menos acaudalados, donde el impacto principal de aceptar migrantes sería precisamente la amenaza hacia los empleos de la población que todavía está dispuesta a aceptar los trabajos onerosos debido al perfil demográfico general del país.

En cuanto a la economía-mundo como un todo, la migración sólo cambia la localización de los individuos y probablemente afecte muy poco. Sin embargo, los migrantes sí implican un costo global por la necesidad de limitar las consecuencias humanitarias negativas de enormes números de migrantes. Solamente piensen lo que implica el costo de rescatar a migrantes a punto de ahogarse que se cayeron de frágiles embarcaciones en el Mediterráneo.
Si uno mira la cuestión desde la perspectiva de la identidad cultural, los argumentos son muy diferentes. Todos los Estados promueven una identidad nacional como mecanismo necesario para garantizar la primacía de la lealtad. Pero de qué identidad nacional estamos hablando. ¿Es lo francés, lo chino? ¿La cristiandad o lo budista? Es ésta precisamente la cuestión que diferencia la posición de la canciller alemana Angela Merkel de la del presidente húngaro Viktor Orban. Merkel asegura que los nuevos migrantes, sean del origen étnico o religioso que sean, pueden ser integrados como ciudadanos alemanes. Orban considera a los migrantes musulmanes como invasores que amenazan la permanencia de la identidad cristiana de Hungría.

El debate se extiende más allá de las fronteras nacionales. Para Merkel, la integración de los migrantes no es sólo hacia Alemania, sino hacia Europa. Para Orban, la amenaza no es sólo para Hungría, el Estado, sino para toda la "Europa cristiana". Pero miremos el debate en Francia acerca de la vestimenta musulmana para las mujeres. Para algunos, la cuestión es irrelevante si es que los migrantes otorgan su lealtad a Francia como ciudadanos. Pero para los defensores de una versión absoluta de la laicité, la vestimenta musulmana para las mujeres es totalmente inaceptable, y viola la identidad cultural de Francia.

No hay un camino intermedio en esta clase de debate cultural. Crea un impasse. Y precisamente porque crea un impasse, empuja la discusión a la arena política. La capacidad de prevalecer implementando una prioridad cultural depende de nuestra capacidad para controlar las estructuras políticas. Merkel y Orban, como cualquier otro político, deben obtener el respaldo político (incluidos, por supuesto, los votos) o serán retirados del proceso de toma de decisiones.

Para mantenerse en el cargo con frecuencia deben hacer concesiones a las fuertes corrientes de opinión que no les gustan. Esto puede implicar también ajustes en la política económica. Así que si un día emiten una línea clara de política, al siguiente día pueden parece un tanto menos firmes. Son actores que deben maniobrar en los escenarios políticos nacional, regional y mundial.

¿Dónde estará Europa en 10 años en términos de sus sentimientos acerca de los migrantes? ¿Dónde estará el mundo? Es una cuestión abierta.

Dadas las realidades caóticas de un mundo en transición hacia un nuevo sistema histórico, sólo podemos decir que depende de las cambiantes fuerzas, momento a momento, el poder responder a los programas para el futuro. Los migrantes son un locus del debate, pero el debate es mucho más amplio.


Traducción: Ramón Vera Herrera
Envía esta noticia
29-09-2015
Las armas del imperio
Emir Sader
ALAI

Las negociaciones de paz en Colombia han ingresado en un punto de no retorno, con las definiciones recientes sobre temas judiciales. El proceso entra en una fase final, con la desmovilización militar de las FARC y la firma de los acuerdos de paz definitivos en marzo del 2016. América del Sur confirma así la caracterización de Unasur como una región libre de guerras.

Mientras que en otras regiones del mundo se multiplican los focos de guerra, sin que ningún proceso de negociación pacífica de los conflictos se desarrolle; al contrario, solo se profundizan y se extienden los conflictos, con todas sus dramáticas consecuencias de muertos, heridos, refugiados, entre otros.

Sin embargo, en el exacto momento en que América Latina avanza en procesos de resoluciones pacíficas de sus conflictos – no solo entre las FARC y el gobierno colombiano, sino también entre éste y el de Venezuela -, EE.UU. aumenta su presencia militar en la región, con tropas en Paraguay y en Perú.

Aislado políticamente en América Latina como nunca había estado en su historia, EE.UU. tuvo que sufrir la expulsión de su base militar en Manta, Ecuador, cuando Rafael Correa fue electo presidente, y han tenido que buscar otros países del continente donde instalar sus bases militares en la región.

Ha escogido a Colombia, cuando el presidente del país era su estrecho aliado, Álvaro Uribe. Se preparaba para instalar 8 bases militares en el marco del Plan Colombia, que convirtió a ese país el segundo más grande destinatario de apoyo militar norteamericano en el mundo.

Pero el poder judicial colombiano atendió demandas de inconstitucionalidad de la instalación de las bases y la rechazó. Concluido el mandato de Uribe, el nuevo presidente, Juan Manuel Santos, no renovó la demanda y frustró así ese intento norteamericano.

El golpe blando en contra de Fernando Lugo no tardó en revelar sus intenciones, cuando el Congreso paraguayo autorizó la instalación de tropas norte-americanas en el país, con todas las condicione que EE.UU. requiere. La imposibilidad de hacerlo en otros países y la localización de Paraguay – insertado en el corazón del Cono Sur, en la Triple Frontera, con las inmensas reservas hídricas que tiene -, han hecho del país el centro de operaciones militares de EE.UU. en América del Sur.

Las alegaciones nunca son las reales: apoyo en caso de catástrofes naturales, apoyo a lucha en contra de grupo armado que actúa en el país, adestramiento de tropas, etc., etc. Pero no hay duda que el interés norteamericano es de carácter militar sobre la región, donde hay políticas propias de integración, incluido un Consejo de Seguridad propio, autónomo, respecto a EE.UU.

El mismo interés que EE.UU. ha demostrado respecto a Perú, el otro país donde se han instalado bases y tropas norte-americanas en gran cantidad. Las alegaciones son similares, pero el lugar económico estratégico que tiene el país para las empresas extranjeras, además de la localización geográfica del país y de gobiernos que han firmado Tratado de Libre Comercio con EE.UU., hicieron recaer sobre Perú la otra opción militar de Washington sobre la región.

EE.UU. se ubica así en la contramano de la definición de América del Sur como región libre de conflictos bélicos, que no necesita la presencia de tropas extranjeras. Contradice la decisión de Unasur y las necesidades de políticas de paz y de cooperación, en la resolución pacífica de los conflictos, como América del Sur ha reafirmado recién.

- Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).
Envía esta noticia


29-09-2015
¡Oremos por Francisco!
Rodolfo Bueno
Rebelión

La humanidad entera aplaudió el discurso del Papa Francisco ante la Asamblea General de la ONU, en el que abordó los problemas más acuciantes de la humanidad.
Todo, absolutamente todo lo que dijo él es crucial para el destino del planeta, sin embargo, recalco lo que más me impactó. La Carta Constitucional de la ONU debe servir para desarrollar y promocionar la soberanía del derecho, pues la justicia es indispensable para obtener el ideal de la fraternidad universal. “En este contexto, cabe recordar que la limitación del poder es una idea implícita en el concepto de derecho. Dar a cada uno lo suyo, siguiendo la definición clásica de justicia, significa que ningún individuo o grupo humano se puede considerar omnipotente, autorizado a pasar por encima de la dignidad y de los derechos de las otras personas singulares o de sus agrupaciones sociales”. Este es un requisito sin el cual la justicia, tanto humana como divina, es imposible de lograr si se busca implantar los ideales de libertad, igualdad y fraternidad proclamados por la Revolución Francesa. Se trata de rescatar el concepto de derecho, del respeto a lo ajeno, de contentarse con lo que es de uno y que cada cual sea dueño de los suyo, de tratar de ser perfectos, “como nuestro Padre que está en los cielos es perfecto” porque no podemos “servir a Dios y a las riquezas”.

Dijo también que “existe un verdadero «derecho del ambiente» por un doble motivo. Primero, porque los seres humanos somos parte del ambiente. Vivimos en comunión con él, porque el mismo ambiente comporta límites éticos que la acción humana debe reconocer y respetar” Tenemos un cuerpo que “sólo puede sobrevivir y desarrollarse si el ambiente ecológico le es favorable”. Dañar al ambiente es dañar a la humanidad. “Segundo, porque cada una de las criaturas, especialmente las vivientes, tiene un valor en sí misma, de existencia, de vida, de belleza y de interdependencia con las demás criaturas”. Dijo que todas las creencias religiosas, el ambiente es un bien fundamental, y creen que “el universo proviene de una decisión de amor del Creador, que permite al hombre servirse respetuosamente de la creación para el bien de sus semejantes y para gloria del Creador, pero que no puede abusar de ella y mucho menos está autorizado a destruirla”.

Sostuvo que “la crisis ecológica, junto con la destrucción de buena parte de la biodiversidad, puede poner en peligro la existencia misma de la especie humana. Las nefastas consecuencias de un irresponsable desgobierno de la economía mundial, guiado solo por la ambición de lucro y del poder, deben ser un llamado a una severa reflexión sobre el hombre”, puesto que no es una libertad que se crea a sí mismo. “El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza”.

Según el papa, abusar y destruir el medio ambiente va acompañado de un “imparable proceso de exclusión”, que este “afán egoísta e ilimitado de poder y de bienestar material lleva tanto a abusar de los recursos materiales disponibles como a excluir a los débiles” a los que tienen discapacidades por estar privados de “conocimientos e instrumentos técnicos” o poseer insuficiente capacidad de decisión política. “La exclusión económica y social es una negación total de la fraternidad humana y un gravísimo atentado a los derechos humanos y al ambiente. Los más pobres son los que más sufren estos atentados por un triple grave motivo: son descartados por la sociedad, son al mismo tiempo obligados a vivir del descarte y deben injustamente sufrir las consecuencias del abuso del ambiente. Estos fenómenos conforman la hoy tan difundida e inconscientemente consolidada «cultura del descarte»”.
Dijo que “El derroche de la creación comienza donde no reconocemos ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que solo nos vemos a nosotros mismos». Por eso, la defensa del ambiente y la lucha contra la exclusión exigen el reconocimiento de una ley moral inscrita en la propia naturaleza humana, que comprende la distinción natural entre hombre y mujer, y el absoluto respeto de la vida en todas sus etapas y dimensiones. Sin el reconocimiento de unos límites éticos naturales insalvables y sin la actuación inmediata de aquellos pilares del desarrollo humano integral, el ideal de «salvar las futuras generaciones del flagelo de la guerra» y de «promover el progreso social y un más elevado nivel de vida en una más amplia libertad» corre el riesgo de convertirse en un espejismo inalcanzable o, peor aún, en palabras vacías que sirven de excusa para cualquier abuso y corrupción, o para promover una colonización ideológica a través de la imposición de modelos y estilos de vida anómalos, extraños a la identidad de los pueblos y, en último término, irresponsables”. ¡Bravo! Sólo los inconscientes están en desacuerdo.

Cómo no estar de acuerdo con el papa Francisco cuando sostiene que “La guerra es la negación de todos los derechos y una dramática agresión al ambiente. Si se quiere un verdadero desarrollo humano integral para todos, se debe continuar incansablemente con la tarea de evitar la guerra entre las naciones y entre los pueblos. Para tal fin hay que asegurar el imperio incontestable del derecho y el infatigable recurso a la negociación, a los buenos oficios y al arbitraje, como propone la Carta de las Naciones Unidas, verdadera norma jurídica fundamental”. O cuando afirma que “El mundo reclama de todos los gobernantes una voluntad efectiva, práctica, constante, de pasos concretos y medidas inmediatas, para preservar y mejorar el ambiente natural y vencer cuanto antes el fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes consecuencias de trata de seres humanos, comercio de órganos y tejidos humanos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo esclavo, incluyendo la prostitución, tráfico de drogas y de armas, terrorismo y crimen internacional organizado. Es tal la magnitud de esta situación y el grado de vidas inocentes que va cobrando, que hemos de evitar toda tentación de caer en un nominalismo declaracionista con efecto tranquilizador en las conciencias. Debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra todos estos flagelos”.

También hizo un llamamiento para que “Los organismos financieros internacionales velen por el desarrollo sostenible de los países y la no sumisión asfixiante de estos a sistemas crediticios que lejos de progreso, someten a las poblaciones a mecanismos de mayor pobreza, exclusión y dependencia”. ¡Bravo! A lo perfecto no hay como añadirle una coma.

Recalcó que la pésima situación en Oriente Próximo y en África se debe a “intervenciones políticas y militares no coordinadas entre los miembros de la comunidad internacional”, porque “Cuando se confunde la norma con un simple instrumento para utilizarlo cuando resulta favorable y para eludirlo cuando no lo es, se abre una verdadera caja de Pandora de fuerzas incontrolables”. Pero hay esperanza porque el acuerdo nuclear con Irán es “una prueba de las posibilidades de la buena voluntad política y del derecho”.

Francisco habló en nombre de las mayorías del planeta, de los excluidos de los beneficios del desarrollo científico tecnológico, o sea, de los olvidados de siempre. Ojalá sus palabras sean una lección para todos los líderes mundiales e iluminen la lucha por erradicar la pobreza extrema y el hambre que actualmente agobian al 90% de la humanidad. Como dijo Yolanda Kakabadse, presidente del Fondo Mundial para la Naturaleza, “El mundo necesita una nueva era de cooperación global para asegurar su supervivencia”, porque, subrayó, más que escuchar es necesario atender al llamado del Papa Francisco, y ser valientes y responsables para trabajar juntos por el bien común. A su vez Beatrice Fihn, directora de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares, señaló que este tipo de armamento es “inmoral, sin ética e inaceptable… Los gobiernos deben responder al llamado del Papa y comenzar a negociar una nuevo instrumento para prohibir las armas nucleares”.
Sólo nos queda cumplir el pedido del papa Francisco y orar por él.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia


29-09-2015
Un bloqueo económico que se mantiene
Hedelberto López Blanch
Rebelión

La información viajó vertiginosamente por todos los medios de comunicación, donde se destacaban las nuevas medidas puestas en vigor por la administración de Barack Obama que aliviaban algunas directivas impuestas por el bloqueo estadounidense contra Cuba el que perdura por más de 50 años.

Cierto que hubo varias disposiciones tomadas al respecto pero que no son, en lo más mínimo, suficientes para desenredar la gran cantidad de leyes que durante cinco décadas se han utilizado para tratar de ahogar y derrocar al gobierno de la Isla.

Las nuevas regulaciones anunciadas por el Departamento del Tesoro y el Comercio de Estados Unidos indican que compañías de viajes y telecomunicaciones, empresas periodísticas, organizaciones religiosas, universidades y otras entidades estadounidenses autorizadas, podrán abrir oficinas o almacenes en Cuba. Pero aunque podrían beneficiar a determinados sectores, aun estan muy lejos de eliminar el bloqueo.

Varios ejemplos aleccionadores sobre esa realidad fueron expuestos por el canciller, Bruno Rodríguez, al presentar ante la prensa nacional y extranjera acreditada en Cuba, el informe que se debatirá el próximo 27 de octubre en la Asamblea General de las Naciones Unidas, como ha ocurrido durante más de 20 años y los cuales han contado con un abrumador apoyo internacional.

En el último período, posterior al inicio de las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos sobre esos temas y a los anuncios del 17 de diciembre, que llevaron al restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas, no han dejado de ocurrir acciones económicas y financieras punitivas contra la Isla del Caribe.

En el sector de la salud han sido muchas las afectaciones. Los hospitales oncológicos cubanos disponen de equipos fundamentales para el tratamiento del cáncer como el de braquiterapia cuyo funcionamiento requiere el Iridium-192. Los equipos fueron adquiridos a la empresa brasileña Elekta. Esa compañía recibía el Iridium-192 de la estadounidense Mallimckrodt. En período reciente, Elekta informó a la contraparte cubana que la empresa norteamericana, debido a las reglas del bloqueo, decidió no suministrar dichas fuentes porque el Departamento del Tesoro no le ha otorgado la licencia correspondiente.

Como se desprende, la afectación va directamente a los pacientes, muchos de ellos niños, que no podrán recibir el tratamiento adecuado hasta que el gobierno cubano no consiga otro suministrador, y como es lógico, con un alto valor adicional.

El Complejo Ortopédico Internacional “Frank País” se vio limitado para adquirir prótesis para las articulaciones de muñeca y mano en pacientes con artritis reumatoide, ya que el mercado de este tipo de prótesis lo dominan empresas estadounidenses como Small Bone Innovation, Inc (SBI).

La sucursal en Europa de SBI se negó a suministrar el producto a Cuba, por lo cual los pacientes que las necesiten deben viajar al extranjero o recibir operaciones paliativas, lo que implica que posiblemente no se solucione su problema de salud con el consecuente incremento en los gastos.

Con la Toxina Botulínica para el tratamiento de la espasticidad, signo presente en más del 80 % de los pacientes con enfermedades neurológicas, ocurre la misma situación. El Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) informó que no puede adquirir la toxina marca Botox directamente en Estados Unidos y debe comprarla a través de un tercer país lo que encarece el precio entre 200 y 500 dólares.

A pesar de que se han diversificado las empresas que producen Toxina Botulínica en el mundo y de que en el mercado internacional se cuenta con marcas como Neurobloc, Xeomen y Dysport, la Botox sigue siendo la de mayor calidad.
El Instituto de Neurología y Neurocirugía “Dr. Rafael Estrada”, reportó que en reciente período la compañía norteamericana Fujirebio Diagnostics Inc, le negó la adquisición del kit de laboratorio CanAg NSE EIA que se emplea para la detección de la proteína Enolasa Neuronal Específica, en suero y en líquido cefalorraquídeo.

Este elemento se utiliza como marcador diagnóstico y pronóstico en casos de enfermedades cerebrovasculares de tipo isquémicas, las cuales ocupan altos índices de morbimortalidad en Cuba.

Otra de las afectaciones más traumatizantes es la del Cardiocentro Pediátrico “William Soler” al que desde 2007 se le colocó en la categoría de “hospital denegado” por la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros) que le imponen condiciones para la venta de productos que requieren licencia previa.

Desde entonces, las compañías NuMED, AGA Medical y Boston Scientific no pudieron continuar suministrando los dispositivos cateterismo intervencionista, lo que obliga a someter a los niños a cirugía cardiaca a corazón abierto con mayor riesgo de complicaciones y mortalidad e incremento de los costos.

El Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular no puede disponer del set extractor de cables o electrodos de marcapasos o de desfibriladores automáticos implantables de la firma norteamericana Cook. La ausencia de este equipo obliga a realizar intervenciones quirúrgicas con circulación extracorpórea para extraer los electrodos, incrementando los riesgos de complicaciones a los pacientes.

En lo que va de año 2015 se han registrado más de dos docenas de acciones punitivas contra Cuba amparadas en las leyes del bloqueo, como la realizada el 25 de marzo cuando la OFAC impuso una multa de 7 658 300 dólares a la compañía norteamericana PayPal porque entre 2010 y 2013 esa empresa procesó 98 transacciones que involucraban bienes de origen cubano o de interés nacional cubano por valor de 19 344 dólares.

En el informe que se presentará ante la Asamblea General de la ONU se puntualiza que el daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación de esas arbitrarias leyes, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en comparación al período anterior, se eleva a 833 755 millones de dólares. A precios corrientes, durante todos estos años, el bloqueo ha provocado perjuicios por más de 121 192 millones de dólares.

Como ha reiterado el Gobierno cubano, para que exista una relación normal entre ambos pueblos y Estados, se hace necesaria la eliminación del bloqueo económico y financiero que durante más de cinco décadas ha mantenido Washington contra La Habana.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia


29-09-2015
El papa latinoamericano en tierra de la xenofobia anglosajona
Ilka Oliva Corado
Rebelión

 No soy religiosa, no soy seguidora del papa Francisco, le cuestiono su postura ante el matrimonio igualitario, el aborto, la no aceptación de mujeres sacerdotisas en la iglesia católica, entre otras cosas. Él no puede venir y decir en el 2013, “¿quién soy yo para juzgar a un gay?” y en el 2015 frente a la ONU que el matrimonio o unión entre personas del mismo sexo busca “promover una colonización ideológica a través de la imposición de modelos y estilos de vida anómalos, extraños a la identidad de los pueblos, y en último término irresponsables".

¿Aló? Hace poco dijo que perdonaba en nombre de Dios a las mujeres que abortaban. De verdad que las mujeres no necesitamos el perdón ni del papa ni de cualquier otra persona. Lo que necesitamos es que se nos respeten nuestros derechos humanos. Fuera de nosotros, el patriarcado, la Iglesia y el Estado. En nuestro cuerpo mandamos nosotras. Se le escucha hablar de equidad y la iglesia se niega a abrir las puertas a mujeres sacerdotisas, o sea qué nivel de absurdo.

Pero, también reconozco (aunque está muy claro que es estrategia de la iglesia católica ante la pérdida de creyentes alrededor del mundo) la postura que ha tomado a diferencia de otros papas; combinar la religión con la política y los aires revolucionarios que refrescan y vienen a ser una bofetada a las grandes industrias del capitalismo mundial.

Y también, por supuesto en consideración que el cambio no es él en solitario; si como humanidad queremos cambios tenemos que buscarlos y lucharlos en conjunto. Alejados de prejuicios, dogmas recalcitrantes, desidia y la tan nuestra doble moral. El patriarcado debemos abolirlo todos. Le agradezco que hablara de la trata de personas, del abuso infantil, de los abusos sexuales contra niños, niñas, adolescentes y mujeres. Por supuesto del cambio climático.
En mi opinión particular la sociedad no necesita una iglesia y una religión para ser humana. A sabiendas del papel que ha jugado la iglesia y las religiones en los saqueos, la opresión tanto de inocentes sobreviviendo en el exterminio y la pobreza como de mujeres por la violencia de género. Y eso de que es mentora de valores morales, pues los valores se conjugan cuando tenemos conciencia, compromiso, consecuencia y respaldamos nuestra palabra con acciones. Ojalá que la iglesia como ente poderoso que es en esta sociedad un día decida predicar con el ejemplo y que cuando hable de austeridad lo haga con la propiedad de haber repartido entre los necesitados las millonadas que guarda en los bancos del Vaticano, eso para empezar.

Dejo claro que respeto a quien profesa una religión y su fe.

No podría dejar pasar como migrante e indocumentada que soy, el concepto político en torno a la crisis migratoria que trajo el papa en su visita a este país que abomina a los migrantes latinoamericanos indocumentados. 

     “Como hijo de una familia de inmigrantes, me alegra estar en este país, que ha sido construido en gran medida por tales familias”

El papa de entrada dejó muy claro a qué venía. Ya los intelectuales y los estudiosos sacarán sus conclusiones y presentarán en público sus análisis cerebrales de la visita del papa a Estados Unidos. Yo soy una simple mortal que vive en las sombras de la inclusión como millones en este país, esas palabras a mí también me dieron en la vena y no pude dejar de pensar en ese instante en los miles que cuando el papa ofrecía su discurso estaban cruzando las fronteras de la muerte entre México y Estados Unidos; para venir a encontrarse con el averno de ser excluido por latino, por indocumentado y por su color de piel.

Escucharlo hablar en español ha sido mágico en este país en el que los hispanos somos vistos como una plaga que se propaga y cada día gana más terreno en este país de Ku Klux Klan y consumismo. Algo que tiene ofendida a más del 73% de la sociedad estadounidense que vota por la deportaciones masivas y no llevar a cabo la reforma migratoria integral, que dicho sea de paso sirve como trampolín a políticos y a todo holgazán que haga de la tribulación de los indocumentados su modus vivendi.

Tampoco podría dejar pasar la falta de profesionalismo y el sesgo con el que canales de habla hispana en este país han manejado la visita del papa. En una clara visión derechista periodistas reconocidos por (lame dólares) su oposición a los progresos de los pueblos latinoamericanos que buscan liberarse del ataque estadounidense, han gritado a los cuatro vientos la falta de humanidad (según ellos) del papa Francisco al reunirse con los “dictadores” Fidel y Raúl Castro en su viaje a Cuba. Es más que no tuvo que ir a Cuba siquiera el Papa porque haber ido es traicionar a los cubanos disidentes (¿a quién le importan los cubanos disidentes que deshonran su propia Patria y a su pueblo, que desde aquí atacan Cuba y su dignidad?) Hablo de cadenas como Telemundo, Univisión y CNN en Español, expertas en la mediatización, en el lavado de cerebro a la clase media latinoamericana y a los migrantes latinos en este país.

Es todo un complot de latinoamericanos ruines que viven en este país: artistas, periodistas, empresarios, comunidad ignorante en general que no apoya en acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, que es más; quieren que Cuba sea invadida y pulverizada y que por lo menos la dejen como a Irak, Siria, Libia y la Latinoamérica que sufrió el embate de la United Fruit Company, la CIA y lo oligarquía vende patrias.

Periodistas que se escaldaron con la visita del Papa a Cuba, encabezados por el indigno Jorge Ramos y que cuando el papa llegó a Estados Unidos sacaron su veneno, tratando de desprestigiar durante la transmisión a Fidel, Raúl, Correa, Maduro y Cristina. Tachando al Papa de peronista como si con eso lo ofendieran o lo minimizaran. Brincos diera Jorge Mario Bergoglio de ser peronista. Que nos cuente la historia la dictadura argentina de quién fue Bergoglio en ese momento. Lo personal es político y hay miserables que desde esta monumental plataforma de la televisión de habla hispana en este país lanzan su veneno al mundo y a la tierra que los parió.

Yo aunque lo vi con su atavío blanco representando muy bien el concepto de papa, preferí mirarlo sin filtro, como a un latinoamericano que llegaba a Estados Unidos a decir unas cuantas verdades en español y en inglés. Fue justicia poética verlo frente a congresistas, que ahí con sus lágrimas de cocodrilo aplaudían y vitoreaban a un hombre que antes de ser papa es hijo de vecina latinoamericano. Ojalá les calara lo que dijo el papa y se dignen a legislar una Reforma Migratoria Integral y a detener las deportaciones, pero malaya…

Y caer en esas ironías de la vida, que sacerdotes de temple puesto a prueba en innumerables ocasiones no son escuchados en este país ni en el propio, mucho menos frente a congresistas, hablo de defensores de los Derechos Humanos de los migrantes como el padre Solalinde, Pantoja y Fray Tomás González, las propias Patronas.

Que más bien han sido ignorados y en sus países sus cabezas tienen precio. En el abandono por la iglesia que hacen sus luchas en soledad y con fe, que si no fuera por el Obispo Raúl Vera de la diócesis de Saltillo ellos ya fueran mártires. Aquí de este lado de la frontera la historia es otra, toda imagen de la migración se refleja en la Virgen del Tepeyac a la afueras de Chicago. Muy común decir “oremos hermanos” pero esos sacerdotes son incapaces de llamar a la que la iglesia arda y a la Teología de la Liberación. (Aunque cueste creerlo en la fe el capitalismo también arrasa). Muchas veces ha venido el padre Solalinde pidiendo audiencias para hablar de la migración con congresistas y le envían a uno que otro de origen latinoamericano para apacharle el ojo al macho y que se queda con el mandado.
Ahí está la majestuosa Dolores Huerta que llama a boicot y no hay eco ni por parte de “defensores de migrantes” ni del sector artístico y mucho menos de los medios de comunicación hispanoparlantes.
Y es bien curioso lo que representa el concepto “papa” lo que es capaz de mover, lo que es capaz de callar, de manipular, de despertar. Porque existió una llamada “primavera del migrante indocumentado” cuando los millones salieron a manifestar a lo largo y ancho del país por una Reforma Migratoria Integral y nadie los escuchó, ni los propios medios de comunicación hispanos. No hay peor cuña que la del mismo palo.

Para dar por terminado mi comentario agrego algunos párrafos de su discurso en Filadelfia, en el Independence Hall que da para desmenuzarlo ente política, cultura, identidad, humanidad y conciencia.

Sin dejar de decir también que como migrante me brotó una emoción cuando vi a un hijo de migrantes venir a dictar cátedra a este país que tanto nos odia a los latinos; se le agradece que alzara la voz por nosotros los indocumentados. Que de pusiera los focos de atención de él como latinoamericano hijo de migrantes, en este país de xenofobia caucásica y de arrogancia anglosajona.

“Recordemos las grandes luchas que llevaron a la abolición de la esclavitud, la extensión del derecho de voto y el crecimiento del movimiento obrero y el esfuerzo gradual para eliminar todo tipo de racismo, de prejuicios tras la llegada posterior de nuevos americanos.

Esto demuestra cuando un país está determinado a permanecer fiel a esos principios fundamentales basados en el respeto, a la dignidad humana, se fortalece y se renueva.

Cuando un país guarda la memora de sus raíces sigue creciendo, se renueva y sigue asumiendo nuevos pueblos y nueva gente que viene a él.

Nos ayuda mucho recordar nuestro pasado, un pueblo que tiene memoria no repite los errores del pasado, en cambios afronta con confianza los retos del presente y del futuro.

La memoria salva el alma de un pueblo de aquello o de aquellos que quieren dominarlo o quieren utilizarlo para sus propios intereses.

Cuando los individuos y las comunidades ver garantizado el ejercicio efectivo de sus derechos no solo son libres para realizar sus propias capacidades, con su trabajo contribuyen al bienestar y al enriquecimiento de toda la sociedad.”
A los Solalindes, los Pantojas, los Fray Tomás González, los Raúl Vera anónimos que arriesgan su vida todos los días por nosotros los indocumentados; gracias.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia


29-09-2015
Volkswagen demuestra que el capitalismo, una vez mas, es un fraude
Rafael Hernández Bolívar
Rebelión

El afán codicioso de las empresas por alcanzar a cualquier precio ventajas competitivas, por ocupar primeras posiciones de ventas y por obtener las máximas ganancias conduce a burlar las leyes y a cometer fraude.

Detalles de la estafa

El grupo empresarial alemán Volkswagen-Audi, dedicado a la industria automotriz, admitió esta semana que había burlado los controles sobre nivel de contaminación de motores diesel en sus modelos comercializados durante los años 2009-2015. El número de vehículos con estos motores trucados, que entraron en circulación durante ese período, asciende a once millones.

El proceso fraudulento consistía en la instalación de un programa informático capaz de detectar si el vehículo estaba siendo sometido a una evaluación de emisión de gases y, de inmediato, ordenar el funcionamiento del motor de manera tal que reducía los gases emitidos a valores comprendidos dentro de los parámetros de la Agencia de Protección Medio-ambiental de EEUU, aunque la emisión real era muchísima más alta. Daniel Carder, ingeniero de la Universidad de Virginia Occidental, realizando un trabajo con fines académicos, descubrió una disparidad en los índices de emisión de los motores Volkswagen según las condiciones de la medición. Cuando esta medición se hacía en carretera, los índices de gases eran hasta 30 veces mayor en comparación con las pruebas de laboratorio.

Es decir, una estafa en toda regla: Una acción consciente y deliberada, realizada para obtener un beneficio ilícito a través del engaño y el fraude. De esta manera, el Grupo Volkswagen lograba no solo burlar las sanciones previstas en leyes de protección al ambiente sino que también conseguía ganancias extras por el ahorro que significaba en los costos suprimir en los vehículos los dispositivos apropiados y aprovechaba esta ventaja para aumentar sus ventas en clientes que aspiraban a motores de alto rendimiento sin efectos contaminantes. Es así como desplaza a todos los competidores, colocándose como la empresa automotriz con más vehículos vendidos en el mundo.

Las consecuencias de esta conducta delictiva van más allá de la burla de la ley y del daño al patrimonio de sus clientes. Supone también los efectos nocivos de lanzar toneladas de gases contaminantes que perjudican la calidad del aire, con sus terribles efectos sobre la salud de las personas; pero, también con influencia directa sobre el cambio climático y las posibilidades de la vida en nuestro planeta. Además de estafar al comprador al venderle unas prestaciones de protección ambiental que el vehículo no posee realmente. Y no poco daño sufrirá también la imagen de la industria alemana y sus productos. Parece sensato, en lo adelante, mirar con justificado desconfianza la supuesta seriedad, disciplina, precisión y calidad de esa industria.

En relación al Grupo Volkswagen, los primeros efectos son una multa astronómica de dieciocho mil millones de dólares, una parada en seco en las ventas, una disminución del treinta por ciento del valor del capital en la bolsa, la dimisión de su Presidente –ejecutivo mejor pagado del ámbito automotriz- y una infinidad de demandas particulares de indemnización que recién se están activando en todo el mundo.

La moral del capital

Honorato de Balzac, el célebre novelista francés del siglo XIX, decía: “Detrás de cada gran fortuna hay un delito”. Pocas veces se ve tan claramente la verdad de esta afirmación como la muestra que nos ha brindado Volkswagen en este fraude que algunos analistas no vacilan en llamar “la estafa corporativa más grande de la historia”. Gracias a prácticas ilícitas de competencia experimentó un crecimiento agresivo en los últimos años, hasta alcanzar el puesto número uno en ventas a nivel mundial.

La moral del capitalismo es el rendimiento del capital, por encima de cualquier otra consideración. Y esto es literal: Por encima de los seres humanos, de la vida del planeta, de las leyes e instituciones están los intereses del capital. Cuando estos intereses entran en contradicción con otros intereses y valoraciones, el capital siempre procurará salirse con la suya y sacrificar lo que la lógica de la acumulación exige para preservarse rendidor.

Ha habido abundantes manifestaciones de engaño, de conductas irresponsables con graves consecuencias para las personas o el ambiente. Pero, ninguna luce tan manifiestamente deliberada para el engaño como ésta de crear un software específico que burla a autoridades y clientes, a la par que se obtienen beneficios, se cobra aportaciones inexistentes y se daña masivamente el aire que respiramos todos.
Igualmente, existen ejemplos de errores de cálculo o diseño que generan consecuencias indeseables; pero, tales errores son subsanados de inmediato y la empresa responsable asume las rectificaciones e indemnizaciones a la que hubiere lugar. En el caso Volkswagen no ha sido así, ni en su origen ni en su inexistente rectificación posterior. Es mas, el estudio hecho con fines académicos por el ingeniero Daniel Carder fue entregado a la empresa, con la ingenua intención de que se revisasen los mecanismos y se introdujeran las correcciones necesarias para solventar la anomalía. Por supuesto, lo que no sabía Calder era que no había error alguno y de lo que se trataba era de un fraude.

¿Dónde queda aquello de que los empresarios al estar motivados por sus propios beneficios terminarían por competir haciendo mejores productos que beneficiarían a los clientes? ¡Por ahí comenzó el fraude!

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia


29-09-2015
De Miami a New York
Los frustrados no llenan un autobús
Iroel Sánchez
CubaAhora

El Presidente de Cuba, Raúl Castro, se encuentra en New York, intervino este sábado en la Cumbre sobre las llamadas metas del milenio de la Organización de las Naciones Unidas, habló este domingo en la Cumbre dedicada a la igualdad de género y volverá a hacerlo este lunes ante la Asamblea General.

Un grupo de personalidades estadounidenses, que van desde el ex Presidente Bill Clinton, el alcalde de New York, y el gobernador del estado homónimo, el Presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU . acompañado de importantes empresarios, hasta más de una decena de congresistas, además del Secretario general de la ONU Ban Ki-moon, el primer Ministro de Suecia y los Presidentes de Mozambique y Venezuela, han querido verse con el líder cubano aprovechando su estancia en la Gran Manzana. La prensa especula con un posible encuentro de Raúl con el Presidente estadounidense Barack Obama y también se reunió el domingo 27 con un grupo de cubanos residentes en el país del Norte y personalidades de la cultura y la comunicación estadounidenses que repletaron la Misión de Cuba ante la ONU.
El Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba terminó sus palabras este sábado en la ONU recordando que a pesar de “que la apertura de embajadas y los cambios que el presidente Barack Obama ha declarado en la política hacia nuestro país constituyen un importante avance”

    “persiste el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, por más de medio siglo, el cual causa daños y privaciones al pueblo cubano, es el principal obstáculo para el desarrollo económico de nuestro país, afecta a otras naciones por su alcance extraterritorial y continúa perjudicando los intereses de los ciudadanos y las compañías estadounidenses.”

Raúl agregó que esa política “es rechazada por 188 Estados miembros de las Naciones Unidas que demandan ponerle fin” y pese a ella Cuba cumplió los Objetivos de Desarrollo del Milenio y brindó su cooperación a otros países en desarrollo en varios sectores. Más de 9 millones 300 mil personas han sido alfabetizadas en 30 países con el método cubano “Yo sí puedo” y actualmente Cuba tiene más de 64 362 colaboradores en distintas esferas en 91 países, unos 50 281 son trabajadores de la salud que sirven en 68 naciones, incluyendo alrededor del 20% de los médicos del país a pesar de que EE.UU. mantiene un programa para estimular la deserción de colaboradores cubanos de la salud implementado desde la administración de George W. Bush.

Antes de arribar a Nueva York, el Presidente cubano recibió en Cuba al Papa Francisco y presidió en La Habana la firma de un acuerdo entre los máximos representantes del gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP que despeja el camino hacia la paz en ese país en menos de seis meses.

A pesar de los esfuerzos mediáticos por conectar la visita del Papa Francisco con la “oposición” financiada desde EE.UU. y enfrentarlo al gobierno cubano, nada de eso ocurrió. Con quien sí se reunió Francisco fue con Fidel, a quien visitó en su casa y había enviado un saludo desde que pusó un pie en tierra cubana. En Miami algunos están molestos, allí un articulista escribe:

    “En Cuba, el papa Francisco no pide un cambio de sistema, sino el sostenimiento del sistema. En Estados Unidos, pide un cambio del sistema. ¿Qué explicación lógica tiene esto? ¿La tiene?

    “Claro que la tiene: la explicación lógica es que el papa es comunista o trabaja para los comunistas.

    (…)
    “Habemus Papa y habemus Obama. El que tenga ojos para ver, que vea. El que tenga poder de actuar, que actúe. A partir de ahora ya nada será igual.”
Y actúan. Ramón Saúl Sánchez, un hombre que ha recorrido todo el espectro de la industria de la violencia anticastrista (Organización para la liberación de Cuba, Omega 7, CORU, Alpha 66, Frente Nacional de Liberación de Cuba, Jóvenes de la Estrella y Movimiento Democracia), ha hundido barcos pesqueros cubanos, ejecutado un atentado con bomba en el aeropuerto de Miami, además de violar 17 veces las aguas territoriales cubanas procedente de EE.UU., ha convocado a manifestarse este lunes en New York contra el presidente cubano.

El diario de Miami El Nuevo Herald lanza la convocatoria: “un autobús con alrededor de 50 personas saldrá de Miami el domingo y también han sido convocados de Nueva York y Nueva Jersey”. Toda una multitud, los que asistieron a la aperturade la embajada cubana en Washington -y seguramente los interesados en encontrase con Raúl en New York- superan varias veces esa cifra.

Fuente: CubAhora
Envía esta noticia


29-09-2015
Intervención divina
David Brooks
La Jornada

Hace años conocí a un estadunidense; era un hombre del mundo, con una curiosidad inteligente, con manos que habían trabajado en crear cosas, vestido como cualquier otro. En la plática entre varios fuimos conociendo poco a poco que ahora se dedicaba a proyectos para alimentar a los que no tenían suficiente para comer en el país más rico del mundo, los sin techo en las calles de Chicago, y para defender la dignidad de familias marginadas. Por fin alguien se atrevió a preguntarle si esto era un proyecto personal o de una organización, o sea, para quien trabajaba. Respondió: "soy un pequeño burócrata de la primera empresa trasnacional del mundo". Mientras todos intentaban adivinar cuál, por fin aclaró: "La Iglesia católica". Era un cura rebelde clandestino.

La Iglesia católica en Estados Unidos es la denominación religiosa más grande (y por decenas de millones) de este país fundado, y casi siempre gobernado, por protestantes. Hoy día, buena parte de la cúpula política estadunidense se dice católica, incluido el vicepresidente Joe Biden, el hasta ahora presidente de la cámara baja, John Boehner, casi un tercio de los representantes y seis de los nueve jueces de la Suprema Corte, entre otros.
También hay múltiples corrientes –muchas en eterno conflicto– en las bases católicas, desde fascistas de larga trayectoria hasta todo tipo de progresistas que han jugado papeles críticos en las luchas sociales de este país.

En este contexto, dentro y fuera de la Iglesia estadunidense, una de las grandes sorpresas de la visita del papa Francisco fue su decisión de mencionar a Dorothy Day en un grupo de cuatro representantes del pueblo estadunidense, entre ellos Lincoln y Martin Luther King.

Day (1897-1980), neoyorquina fundadora del Movimiento del Trabajador Católico, fue una de las figuras más radicales de la Iglesia estadunidense que abogó por los derechos de los trabajadores y los marginados y en contra de las guerras de este país, empleando la acción directa no violenta y el apoyo cotidiano a los más jodidos. Considerada comunista por su feroz crítica al sistema que generaba masas marginadas y la explotación, antecedió y fue parte de una corriente que es tal vez la más sintonizada con la teología de la liberación en Estados Unidos.

Periodista y activista social, fue hasta el fin de su vida editora del periódico Católica Worker, que fundó. Anteriormente Day trabajó en varios medios socialistas, incluido The Masses (donde trabajó John Reed y publicó sus reportajes sobre Pancho Villa). De joven se nutrió de corrientes anarcosindicalistas, pero siempre afirmó su convicción en el pacifismo. También fue una combatiente pro derechos de la mujer, en particular para ganar el derecho al voto. Nunca ocultó que de joven se practicó un aborto (algo que incomoda aún a sus admiradores católicos). Se enamoró de un líder comunista y fue íntima amiga del dramaturgo Eugen O’Neill y de la gran dirigente comunista Elizabeth Gurley Flynn. Poco más tarde, se interesó intensamente en el catolicismo y en 1927 se bautizó en la Iglesia católica. Pero su compromiso con la justicia social la llevó a crear un nuevo movimiento con el inmigrante francés Peter Maurin, dentro de la Iglesia, dedicado a los trabajadores y los pobres, inaugurado el primero de mayo de 1933, junto con el primer número de su periódico, el cual llegó a tener un tiraje de 150 mil ejemplares en su mejor época.

Hubo diferendos y hasta enfrentamientos con los comunistas, sobre todo por el tema de la religión organizada, pero el periódico y su movimiento prosperarían y continúan hasta hoy día. Entre sus fieles estaban los famosos curas Berrigan, tan prominentes en las protestas –y acciones directas no violentas– contra la guerra en Vietnam y después contra las armas nucleares. El movimiento se opone absolutamente a todo tipo de guerra.

Pero Day tampoco fue ortodoxa en aplicar sus principios de manera mecánica a todo. Elogió el triunfo de movimientos de liberación, como el de la revolución encabezada por Fidel Castro en Cuba, y afirmó: "mucho mejor rebelarse violentamente que hacer nada por los pobres desamparados", y viajó a la isla en 1962 para hacer reportajes (a pesar de que Castro fue excomulgado).
También apoyó el movimiento de los jornaleros de Cesar Chávez, viajó a varios países y condenó políticas estadunidenses de guerra en el mundo, trabajo que no interrumpió hasta su muerte. A lo largo de su vida asustó a las cúpulas políticas y religiosas e inspiró a pacifistas radicales por todo el país, mientras continuaba el trabajo cotidiano de la red de comunidades del Trabajador católico.

El Papa la elogió en su histórico discurso ante la cúpula política de Estados Unidos congregada en el Congreso la semana pasada al declarar que su activismo social, su pasión por la justicia y su causa a favor de los oprimidos fueron inspirados por el evangelio, su fe, y el ejemplo de los santos. Poco después, las búsquedas en Google sobre ella registraron una alza dramática, ya que Day no es ampliamente conocida por su pueblo e indudablemente la gran mayoría de los políticos que escucharon al Papa no tenían idea de ella, y si lo tenían, era alarmante (con ciertas excepciones notables).

Que el ejecutivo en jefe de la primera empresa trasnacional rinda honores y ponga de ejemplo a una rebelde dentro de sus filas –y que sea mujer– seguramente sorprendió al burócrata y cura clandestino en las calles de Chicago.

Al calificarla entre los "representantes de este pueblo", obligó a que se refresque la memoria colectiva. Y tal vez eso será entre lo más importante que dejará el "efecto Francisco" en este país después de esta gira: cambiar los referentes del debate público, imponer un vocabulario moral en lo político y elevar la idea de que no se puede hablar de salvación espiritual sin liberación en la vida material. Al elevar la figura de Day, revela que ese mensaje no es nuevo, sino parte vital de la historia estadunidense.
Es una intervención divina bienvenida.


Envía esta noticia

No hay comentarios:

Publicar un comentario