viernes, 25 de septiembre de 2015

SINTESIS DE REBELIÓN 25-09-2015

25-09-2015
Acuerdo entre FARC-EP y gobierno Santos para la creación de una jurisdicción para la paz
Rebelión

Comunicado conjunto # 60 sobre el Acuerdo de creación de una Jurisdicción Especial para la Paz

La Habana, Cuba, 23 de septiembre de 2015

1. Gobierno de la República de Colombia y las FARC-EP reafirman su compromiso con los acuerdos logrados hasta la fecha: “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, “Participación política: Apertura democrática para construir la paz” y “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”.


2. A la vez, reafirman su compromiso con una fórmula de justicia que satisfaga los derechos de las víctimas y contribuya a la construcción de una paz estable y duradera. Con ese propósito estamos construyendo un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. En ese marco hemos acordado que se creará una Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y hemos logrado acuerdos importantes en materia de reparación de las víctimas.

3. En cuanto al componente de justicia, hemos acordado crear una Jurisdicción Especial para la Paz, que contará con Salas de Justicia y con un Tribunal para la Paz. Las Salas y el Tribunal estarán integrados principalmente por magistrados colombianos, y contarán con una participación minoritaria de extranjeros que cumplan los más altos requisitos. La función esencial de las Salas y del Tribunal para la Paz es acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos durante el conflicto armado, particularmente los más graves y representativos, garantizando la no repetición.

4. El componente de justicia prevé que a la terminación de las hostilidades, de acuerdo con el DIH, el Estado colombiano otorgará la amnistía más amplia posible por delitos políticos y conexos. Una ley de amnistía precisará el alcance de la conexidad. En todo caso no serán objeto de amnistía o indulto las conductas tipificadas en la legislación nacional que se correspondan con los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los graves crímenes de guerra, entre otros delitos graves como la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y la violencia sexual. Estos delitos serán objeto de investigación y juzgamiento por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz.
5. La Jurisdicción Especial para la Paz tendrá competencia respecto de todos los que de manera directa o indirecta hayan participado en el conflicto armado interno, incluyendo a las FARC-EP y a los agentes del Estado, por los delitos cometidos en el contexto y en razón del conflicto, en especial respecto de los casos más graves y representativos.

6. La Jurisdicción Especial para la Paz contempla dos tipos de procedimientos: uno para quienes reconocen verdad y responsabilidad, y otro para quienes no lo hacen o lo hacen tardíamente. A los primeros se les impondrá una sentencia, fundada en las conductas reconocidas después de haber sido contrastadas las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación, las sanciones impuestas por otros órganos del Estado, las sentencias judiciales existentes, así como la información que provean las organizaciones de víctimas y de derechos humanos. Los segundos enfrentarán un juicio contradictorio ante el Tribunal.

7. Las sanciones que imponga el Tribunal tendrán como finalidad esencial satisfacer los derechos de las víctimas y consolidar la paz y deberán tener la mayor función restaurativa y reparadora del daño causado. Para todos aquellos que reconozcan responsabilidades por los delitos competencia del Sistema, la sanción tendrá un componente de restricción de libertades y derechos que garantice el cumplimiento de las funciones reparadoras y restauradoras de las mismas mediante la realización de trabajos, obras y actividades y en general la satisfacción de los derechos de las víctimas. Las sanciones para quienes reconozcan delitos muy graves tendrán un mínimo de duración de cumplimiento de 5 años y un máximo de 8 de restricción efectiva de la libertad, en condiciones especiales. Las personas que hagan dicho reconocimiento de manera tardía ante el Tribunal serán sancionadas con pena de prisión de 5 a 8 años, en condiciones ordinarias. Para tener derecho a la pena alternativa, se requerirá que el beneficiario se comprometa a contribuir con su resocialización a través del trabajo, capacitación o estudio durante el tiempo que permanezca privado de la libertad. Las personas que se nieguen a reconocer su responsabilidad por tales delitos y resulten culpables serán condenadas a pena de prisión hasta de 20 años, en condiciones ordinarias.

8. Para acceder a cualquier tratamiento especial dentro de la Jurisdicción Especial para la Paz es necesario aportar verdad plena, reparar a las víctimas y garantizar la no repetición.

9. En el caso de las FARC-EP, la participación en el sistema integral estará sujeta a la dejación de armas, que deberá comenzar a más tardar a los 60 días luego de la firma del Acuerdo Final.

10. La transformación de las FARC-EP en un movimiento político legal es un objetivo compartido, que contará con todo el apoyo del Gobierno en los términos que se acuerden.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia
25-09-2015
Un primer paso importante para el pueblo boliviano en su demanda marítima
La votación e La Haya deja en evidencia el fracaso de la Cancillería chilena
Paula Campos y Gonzalo Castillo
Diario U de Chile

El fallo adverso de la Corte Internacional de Justicia abrió el debate sobre la capacidad de la diplomacia chilena de hacer frente a las causas pendientes que nuestro país enfrenta con sus vecinos y puso en entredicho la conducción de la política exterior personificada en el canciller Heraldo Muñoz.

Heraldo (1)

Este es un fracaso de la política exterior de Chile. Esa es la conclusión general a la que arriban diversos analistas y expertos en materia internacional. El categórico 14-2 con el que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya confirmó su competencia para revisar el fondo de la demanda que Bolivia presentó en contra de Chile, deja en evidencia la debilidad de los argumentos elaborados por el equipo jurídico y el mensaje internacional elaborado desde Cancillería.

Antes de conocer el pronunciamiento de la CIJ se hablaba de las desventajas de la postura chilena basada, únicamente, en el argumento jurídico que defendía la intangibilidad de los tratados, en este caso el firmado en 1904. Por el contrario, la política exterior boliviana elaboró, a partir de lo legal, una defensa política y emotiva cuyo fin es recuperar la “cualidad marítima de la que fue despojada”.

Organizaciones internacionales y gobiernos de todo el mundo se fueron sumando a la postura planteada desde el Palacio Quemado. A diferencia de los límites territoriales defendidos por el canciller Heraldo Muñoz, se sumaban voces que llamaban al diálogo entre pueblos hermanos.

“No tiene sentido seguir desangrándonos”, dijo al programa Semáforo el historiador y académico de la Universidad de Chile Sergio Grez. La declaración buscaba reflejar la necesidad de modificar la política hoy encabezada por el canciller Muñoz, pero transversalizada por los últimos gobiernos, en el sentido de abandonar la teoría de “cuerdas separadas”.
Al conocerse la resolución, Muñoz insistió en que en materia de límites nada se ha perdido. De inmediato, usuarios de las redes sociales fueron multiplicando sus críticas a la arrogancia del Canciller, al no reconocer el categórico mensaje recibido desde La Haya.
Horas antes, el Ministro había mencionado que Chile no perdería en ningún escenario. Incluso, si la Corte determinaba desechar la excepción preliminar presentada por el agente Felipe Bulnes ante el tribunal.

El analista internacional del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile Gilberto Aranda difirió con la postura. A su juicio, no solo es una clara derrota de la política internacional, sino de la forma en la que Chile ha enfrentado sus problemas fronterizos.

En este sentido, Fernando García, director del Magíster en Política y Gobierno de la Universidad Diego Portales, sostuvo que Chile no tiene forma de ganar en el juicio en La Haya, ya que además de que se pueda dar que el resultado final sea desfavorable, y que nuestro país se verá forzado a negociar, si Chile llegase a ganar luego de la presentación de todos los recursos legales, de todas maneras deberá seguir lidiando con la reclamación boliviana.

Además, criticó a la diplomacia chilena por su carácter reactivo y dogmático, y que no pudo hacer frente a una diplomacia estratégica de Perú y Bolivia, y cuestiona que no haya un mea culpa de parte de las autoridades luego que los días anteriores al fallo de la Corte, se haya presentado el planteamiento chileno como sólido y sin posibilidades de perder.

“Todo se lleva a un nivel de política de Estado, lo que impide que la gente realmente discuta de política exterior, y no se cuestione ni se critique con lo que la política exterior se vuelve dogmática a, en donde nadie puede poner un punto de vista distinto. ¿Y cuál es el dogma mayor? Es que acá hay un respeto por el derecho internacional, lo que se firma se cumple, y no vamos a ceder un pelo sobre aquello. ¿Por qué no se puede cuestionar eso? No tengo idea, es simplemente porque no se puede cuestionar, se eleva a un nivel dogmático. Yo creo que ese es un gran error, nosotros deberíamos poder cuestionar este tema”.

Héctor Morales, antropólogo y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, destacó que al interior del desarrollo económico liberal se está dando el debate de integración de grupos históricamente marginados a las estructuras sociales mercantiles, y allí también se enmarca el debate por la multiculturalidad, cuestión que en Chile no se ha llevado a cabo.

“Me da la impresión que no sólo están desactualizados, sino que intencionalmente Chile no quiere asumir una condición multicultural, la Constitución es clara en eso en términos de que es nuestra carta que guía los procedimientos, por lo tanto la Cancillería no podría estar ajena a esa condición monocultural de Chile, un Estado nacional que, probablemente, debe tener una de las constituciones más arcaicas en el concierto latinoamericano, estamos hablando de que hay países como Colombia, México, Perú, etc., que más allá de las posibilidades que tengan de hacer políticas multiculturales, en sus cartas constitucionales las tienen como una especie de marco de navegación”.
El senador y presidente del MAS, Alejandro Navarro, indicó que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre Chile y Bolivia deberá ser indefectiblemente revisado en el futuro, dadas las condiciones sociales, económicas y ambientales que nuestro país deberá enfrentar. Además, Navarro destacó la popularidad a nivel internacional que la causa boliviana despierta.

“Cambiar el Tratado de 1904 que fijó las fronteras entre Chile y Bolivia, sólo puede hacerse si hay acuerdo común entre las partes y no hay acuerdo común. Creo que eso va a variar en el futuro: cambio climático, crisis energética, crisis alimentaria, la crisis del agua, todo eso va a llevar a que en el futuro esto sea muy distinto, pero por ahora, creo que esta generación no va a ser capaz de enfrentar una salida pacífica a este conflicto con Bolivia”.

Todos los consultados coincidieron en criticar la posibilidad planteada por algunos personeros políticos de que Chile se retire del Pacto de Bogotá de 1948, ya que contravendría el principio básico de política exterior de la intangibilidad de los tratados, lo que incluso sería otorgar un nuevo argumento a Bolivia para enriquecer su demanda.
La resolución

Ahora se avecina un juicio que por años enfrentará en el Tribunal internacional a ambos países. Mientras tanto, el Presidente Evo Morales volvió a insistir que es momento de “dialogar” y no esperar que la justicia determine algo que pueden resolver los pueblos.

El analista internacional Pablo Jofré comparte esta visión. Sin embargo, reconoce su poca esperanza de que las cosas puedan cambiar en Chile

Por el momento, las críticas a la nueva derrota de Chile en la Corte seguirán dando pie a múltiples reacciones y reflexiones, entre ellas, si debe Heraldo Muñoz abandonar su puesto y, de paso, Chile abrirse a nuevas formas de relacionarse. Unas más acordes con los tiempos y con las necesidades de los pueblos, explicó Jofré.
Mientras Gilberto Aranda propuso que en tiempos de abundantes comisiones, por qué no abrirse a la posibilidad de crear una que trabaje en la paz de la frontera, donde las opiniones de los habitantes del lugar sean fundamentales a la hora de definir las soluciones para otorgar una salida marítima a Bolivia.

Envía esta noticia
25-09-2015
Declaraciones del intelectual estadounidense Noam Chomsky
"La doctrina de EEUU es la de la mafia, el Padrino no tolera la desobediencia"
Hispantv

El reputado analista político Noam Chomsky cuestionó la extrema hostilidad de EE.UU. hacia Irán, y dijo que la raíz de tal conducta radica en la desobediencia de Teherán a las órdenes de Washington.

En una entrevista concedida el martes al canal de noticias independiente Democracy Now, el lingüístico estadounidense recordó la historia contemporánea de Irán cuando “era una especie de una virtual colonia británica”.

En aquel entonces, “los británicos estaban involucrados en la prevención de que Irán se desarrolle, ya sea económica o políticamente” , dijo Chomsky y recordó cómo Gran Bretaña llenaba sus bolsillos de los gigantescos ingresos de los recursos energéticos de Irán.

No obstante, las actividades del entonces Gobierno iraní del primer ministro Mohamad Mosadeq que desempeñó un papel clave en la nacionalización de la industria petrolera de Irán en 1951, molestaban a Londres y a su aliado estadounidenses que soñaba con conquistar el mercado petrolero de Irán.

“En 1953, cuando Gran Bretaña estaba demasiado débil para derrocar al Mosadeq, EE.UU. se hizo cargo y llevó a cabo un golpe de Estado (en 19 de agosto y derrocó al primer ministro iraní) que instaló a Mohamad Reza Pahlavi o llamado el Shah (rey)”, según Chomsky.

Sin embargo, la victoria de la Revolución Islámica de Irán en 1979 cambió todo. “Ellos (los iraníes) desafiaron las órdenes. Ellos derrocaron un tirano impuesto por EE.UU. (el Shah)”, sostuvo el político estadounidense.

Washington no cesó su hostilidad hacia Irán cuando instigó al régimen del exdictador iraquí Saddam Husein para atacar a Irán (1980-88). “Eso fue un ataque contra Irán, y uno grave”.

De acuerdo con Chomsky, “la doctrina de EE.UU. en los asuntos internacionales es la de la mafia. El padrino no tolera la desobediencia”, y eso es la principal raíz de la conducta hostil de Washington hacia Irán.
“Es demasiado peligroso. Así que, si algún pequeño tendero en algún lugar, por ejemplo, no paga dinero por protección, el don no lo acepta. Usted envía sus matones a pegarle hasta hacerlo pasta, incluso si usted no necesita el dinero, porque otros podrían tener la idea, entonces las cosas podrían empezar a erosionarse. Ese es un principio dominante de los asuntos internacionales”, explicó Chomsky.

En reiteradas ocasiones el filósofo estadounidense ha denunciado el régimen de sanciones unilaterales impuestas por EE.UU. y sus aliados a Irán por su programa de energía nuclear, al que alegan tiene propósitos militares.

El pasado mes de julio, Chomsky cuestionó los alegatos que apuntan a Irán como ‘una amenaza para el mundo’, cuando, en realidad, EE.UU. y el régimen de Israel poseen armas nucleares.

Irán ha rechazado en reiteradas ocasiones tales alegaciones y reitera que, como miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y signatario comprometido con el Tratado de No Proliferación (TNP), tiene derecho inalienable a adquirir y desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos.

Envía esta noticia


25-09-2015
Otra vez sobre “el fin del ciclo progresista” con una tesis sobre el papa Francisco (II y final)
Ángel Guerra Cabrera
Rebelión

La reunión en tierras cubanas entre el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el comandante Timoleón Jiménez, jefe de las FARC, es la mejor prueba de que “el cambio de época”, como lo llama Rafael Correa, no se ha agotado y continúa vivo en América Latina y el Caribe (ALC) pues el impulso que ha dado este encuentro al proceso de paz coadyuva como pocas cosas al rumbo nuestroamericano.

Igualmente lo es la iniciativa del propio presidente ecuatoriano y de su par uruguayo Tabaré Vázquez, de convocar a sus homólogos Santos y Maduro para acordar y acompañar medidas que conduzcan a la solución del conflicto en la frontera colombo-venezolana, las que ya se están implementando con el regreso de los embajadores de Venezuela y Colombia a Bogotá y Caracas y la reunión ministerial binacional celebrada el miércoles 23. Al promover este proceso, Correa y Vázquez actúan como presidentes pro témpore de la CELAC y la UNASUR respectivamente, organismos que ni siquiera existían antes del giro iniciado en la región con la llegada de Hugo Chávez (1999) y, posteriormente otros líderes, al gobierno de sus países, en la cresta de la gran ola de luchas populares latino-caribeñas contra el neoliberalismo.

La OEA, símbolo e instrumento de la época anterior en que predominaba el monroísmo, carece de autoridad y de la confianza de los gobiernos, necesaria para iniciar procesos de esa envergadura, y ha quedado como un relicto del servilismo ante Washington.

La inédita elección de un pontífice latinoamericano cercano a los anhelos de los pueblos de nuestra América como es el Papa Francisco, y su fructífera visita a Cuba, no puede desligarse de los profundos cambios ocurridos en ALC desde 1999. Ese es el contexto histórico de la censura del jefe de la iglesia Católica al sistema actual de explotación, ligada a su concepción integral sobre la defensa de la naturaleza y los seres vivos de la extinción con que los amenaza el culto al dios dinero, el consumismo y el derroche. También el apoyo resuelto que ha reiterado a la negociación de la paz en Colombia, que desde 2012 se lleva a cabo en La Habana y su decidida intercesión en el logro y desarrollo de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Hechos que abonan a la declaración de América Latina y el Caribe como zona de paz, proclamada en la Cumbre de la Celac también celebrada en la capital de Cuba.

Sintetizo ideas de algunos de los ya numerosos autores que han rechazado el vaticinio falaz del “fin del ciclo progresista” (FCP). Emir Sader nos dice que la misma ultraizquierda que calificaba a los gobiernos de Chávez, Lula, los Kirchner, del Frente Amplio de Uruguay, de Evo y Correa, como continuadores de los gobiernos conservadores anteriores, ahora “descubre” afligida el FCP. Razona que lo que llegó a su fin en esos países fue el ciclo neoliberal, aunque tengan que enfrentarse a dificultades relacionadas con la crisis del capitalismo y, puntualiza, además, otras que, como la reprimarización o la desindustrialización, son herencia directa de las políticas neoliberales; o incluso, la hegemonía que conservan el capital especulativo y el neoliberalismo en la economía capitalista mundial. Sader solo ve dos alternativas posibles en las sociedades “posneoliberales”: o un regreso al neoliberalismo o avanzar hacia una sociedad poscapitalista. Añade otras dificultades que algunos de esos gobiernos no han sabido superar hasta ahora como el peso de los monopolios privados de los medios de comunicación, el rol del dinero en las campañas electorales y el estilo de vida y de consumo norteamericanos. Afirma que lo que finaliza es una primera etapa del ciclo “posneoliberal” y sugiere tareas de la próxima etapa. Aparte de aliarse con la derecha –dice-, la ultraizquierda no tiene realizaciones ni proyecto.

Por su parte, Aaron Aaronian califica de “diagnosticadores de la capitulación” a los heraldos del FCP y plantea que desde la derecha y sectores de la izquierda pretenden imponer esta idea en el imaginario colectivo aprovechando los obstáculos que tanto él, como Sader, el autor de esta líneas y otros hemos enumerado en trabajos recientes. La derecha –añade-, que algunos pensaron derrotada y otros dormida, comenzó a construir un discurso que intenta deslegitimar la década ganada para las mayorías sociales y populares, con la construcción de nuevas democracias –cada país con su modelo propio–, muchísimo más equitativas, justas, donde el ciudadano pasó a ser sujeto de políticas y no mero objeto de las mismas. Señala que en varios sectores de la llamada izquierda se viene construyendo la tesis del fin del ciclo que tiende a complementar el discurso de la derecha contra los gobiernos de izquierda, progresistas y nacional-populares.

Alfredo Serrano Mancilla afirma que lo que se atisba es el intento desesperado de algunos sectores de acabar con aquello que se iniciara con el siglo XXI a lo largo y ancho de la región. Añade que con gran voluntad, estos actores se empeñan en ir reduciendo paulatinamente el universo de las esperanzas e ilusiones fraguadas precisamente en este cambio de época. La estrategia (de la derecha y el imperialismo) –afirma- no está en discutir hacia atrás. Lo hecho, hecho está, y por mucho que no les guste es incuestionable el resultado objetivo y subjetivo a favor de las mayorías. Más bien, de lo que se trata es de acabar con la idea de que todavía resta mucho por lograr, por mejorar. Alrededor de este propósito, reside hoy en día el verdadero tira y afloja de la geopolítica latinoamericana. La nueva derecha regional, aquella que ya es mayor de edad, ha aprendido que no se puede ganar con titulares de prensa alejados de la realidad que vive actualmente la mayoría latinoamericana, mucho más incluida, con más derechos sociales, con niveles de consumo más democratizados.

Katu Arkonada propone 7 tesis para abordar lo que Sader y Serrano consideran nueva etapa de los procesos de cambio:
1) la crisis del capitalismo ha venido para quedarse y es necesario avanzar hacia un nuevo modelo productivo que abata la pobreza, sea amable con la madre naturaleza y se esfuerce por alcanzar una nueva matriz energética, dejando progresivamente atrás el extractivismo;
2) el mundo multipolar ya está aquí y es necesario reforzar nuestra participación en él;
3) es una necesidad imperiosa profundizar la integración latino-caribeña y
4) desactivar los instrumentos para su desintegración;
5) enfrentar la derecha recargada o “nueva derecha” y elaborar un proyecto político que seduzca de los jóvenes;
6) ante la necesidad transitoria de liderazgos brillantes e históricos, es indispensable formar cuadros nuevos que nutrirán las direcciones eminentemente colectivas del futuro;
7) hay que ganar las batallas electorales como condición de la irreversibilidad de los procesos de cambio y ello requiere de estilos de trabajo y métodos novedosos de educación popular.

Recientes trabajos de Roger Landa y el intelectual quechua Itzamná Ollantay, también refutan a los agoreros del FCP. Volveré sobre el tema. Creo que, entre otros conceptos, es necesario esclarecer con más precisión el significado, el alcance y la manera de encarar los flujos y los reflujos en los procesos sociales.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia


25-09-2015
El bloqueo a Cuba obstaculiza el diálogo
Manuel E. Yepe
Alai

Tardó casi medio siglo el gobierno de Estados Unidos en reconocer públicamente la improcedencia del bloqueo económico, financiero y comercial que la élite del poder estadounidense aplicó contra los cubanos como castigo por la osadía independentista de haber depuesto el sistema neocolonial impuesto a Cuba tras la ocupación militar de 1898, como modelo alternativo al directamente colonial que impuso en Puerto Rico, la otra nación americana que cayó en su férula tras la guerra que libró contra España en pos de los restos de su imperio colonial.

El 17 de diciembre de 2014, simultáneos anuncios paralelos de los presidentes de Cuba y Estados Unidos informaron de su decisión de iniciar un proceso hacia la normalización de los nexos entre los dos países, comenzando por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

El presidente estadounidense anunció que solicitaría el levantamiento del bloqueo al Congreso por cuanto no estaba entre sus prerrogativas la facultad de hacerlo, pero declaró así mismo que estaba dispuesto a adoptar medidas modificativas de aquellos aspectos del asedio que estaban legalmente a su alcance.

Era de suponer, no solo por los cubanos sino por todos los pueblos y gobiernos del mundo que cada año se han venido identificando con el clamor global contra el injustificable crimen de lesa humanidad que representa el asedio a la isla, que a partir de tales compromisos todo marcharía en la dirección correcta.

Sin embargo, el día 16 de septiembre el canciller cubano declaró que las enmiendas que estaban siendo adoptadas por Estados Unidos eran absolutamente insuficientes, no solo por su magnitud y su alcance, sino también respecto a todo lo que pudiera lograrse si el Presidente hiciera uso de las facultades ejecutivas que posee.
Después del 17 de diciembre de 2014 se han mantenido medidas recrudecedoras del bloqueo; las multas millonarias contra bancos y otras entidades supuestamente involucradas en transacciones financieras internacionales cubanas; la prohibición que sufre Cuba de exportar e importar productos y servicios hacia o desde Estados Unidos o de usar el dólar estadounidense en su actividad comercial ni tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países. Medidas estas, junto a otras vigentes, que siguen causando graves perjuicios a la economía cubana, limitan su desarrollo y causan privaciones que influyen en la salud y el nivel de vida de la población.

Cuba presentará ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, como lo ha hecho en los últimos 23 años, la Resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba”.

A tal efecto el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba elaboró un informe a la comunidad internacional en el que refleja en apretada síntesis las afectaciones resultantes de la aplicación de la política de bloqueo desde abril de 2014 hasta abril de 2015, período en el que, a pesar de los anuncios del 17 de diciembre, se observa claramente cómo la injusta y cruel política de bloqueo persiste.

A pesar del nuevo escenario, en el período se ha mantenido el recrudecimiento del bloqueo en su dimensión financiera y extraterritorial, lo cual se evidencia en la imposición de multas millonarias contra bancos e instituciones financieras, como resultado de la persecución de las transacciones financieras internacionales cubanas. La exclusión de Cuba de la espuria lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, el 29 de mayo de 2015, a la que nunca debió pertenecer, no afecta al resto de las leyes y regulaciones que componen el bloqueo, continuando el asedio financiero a Cuba.

Cuba todavía está impedida de exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde EE.UU., no puede utilizar el dólar estadounidense en sus transacciones financieras internacionales o tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países. Tampoco se permite a la isla acceder a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En consecuencia, puede afirmarse que el bloqueo es el principal obstáculo que persiste para el normal desarrollo de Cuba en todas las esferas de la vida económica, social y cultural, así como para el normal desempeño de sus relaciones internacionales.

Envía esta noticia
25-09-2015
Francisco: Preguntas intrascendentes para un viaje trascendental
Iroel Sánchez
CubaAhora

Cuba hizo honor este 23 de septiembre a lo que el Papa Francisco describió al llegar a la Isla como “su vocación natural”, “ser punto de encuentro para que todos los pueblos se reúnan en amistad”.

La acusación de la Isla como “estado patrocinador del terrorismo”, repetida desde Washington hasta el pasado año, quedó definitivamente sepultada bajo la foto del estrechón de manos entre el Presidente colombiano Juan Manuel Santos y el Comandante de las FARC-EP Timoleón Jiménez.

Sólo horas antes, las actividades del Papa Francisco en la Isla, colocaban en los ojos del mundo una lápida sobre otra acusación proveniente de EE.UU.: la falta de libertad religiosa según lista dictada desde Washington en fecha tan cercana como mayo de 2015.

Excepción hecha de la interrogante sobre el bloqueo de la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde, la mayor parte de las preguntas en el avión que trasladó al Papa desde Cuba a Estados Unidos, giraron también alrededor de estereotipos sobre la Isla y su visita, que el mismo Santo Padre se encargó de derrumbar con una inteligente mezcla de diplomacia, ironía y claridad.

Luego de cinco días buscando infructuosamente, entre las palabras de Francisco en Cuba, una condena a la Revolución, se han encontrado que es en la Casa Blanca donde el Papa ha criticado un “sistema”:

Todavía tenemos tiempo de hacer los cambios necesarios para generar un “desarrollo sostenible e integral, porque sabemos que las cosas pueden cambiar”. Ese cambio requiere de nuestra parte un reconocimiento serio y responsable no sólo del tipo de mundo que le dejamos a nuestros hijos, sino también a los millones de personas que viven bajo un sistema que no les ha prestado atención.

Tras rastrear sus intervenciones en la Isla con lupa, en un revelador giro, el diario español El País, que condenó en un editorial el comportamiento de Francisco en Cuba, ha optado por destacar dos galerías de fotos por sobre los reportajes para cubrir el primer día de la estancia del Sumo Pontífice en Estados Unidos.
La agenda del Papa en EE.UU . apenas comienza. Su intervención en la Casa Blanca ha sido un apoyo para el Presidente Barack Obama frente a los conservadores que se le oponen en temas como el cambio climático, la inmigración o las relaciones con Cuba.

Pero su discurso de este 24 de septiembre ante el Congreso o su intervención en la ONU, donde se hará presente también el Presidente cubano, Raúl Castro, son momentos muy esperados.

Cuando el 27 de septiembre en la noche, Francisco tome en Filadelfia el avión rumbo a Roma, habrá hecho historia. En un sólo viaje ha recorrido con un lenguaje de paz dos países, uno que encabeza el “sistema” que genera guerras y exclusión, y otro que durante décadas ha tratado de levantar una alternativa frente a aquel. Está por ver si los medios de comunicación que lo enfrentaron con preguntas nimias a bordo del avión en que su Santidad viajaba de Cuba a Estados Unidos y se quedaron mordiendo aire, serán capaces de apreciar su trascendencia.
Fuente: CubAhora
Envía esta noticia


25-09-2015
Carlos Manuel de Céspedes, el diario perdido
José A. Buergo Rodríguez
Rebelión

Cubanos heroicos y virtuosos en la República

Es impresionante mirar al pasado, a nuestros orígenes como nación. Si apenas nos alcanzan las horas lucidas de un día de trabajo para enterarnos del acontecer internacional, por el barraje de información noticiosa que llega como lluvia con viento, no quedando tiempo para cubrirnos de lo cotidiano y vital para vivir, lo común, entonces apenas podemos mirar al pasado, a la historia, sin embargo es imperiosamente necesario hacerlo. Es como oxigenar la propia vida que nos sostiene hoy.

Había llegado a mis manos de manera fortuita un libro tremendo, una joya, comprado en un estanquillo de ventas de libros viejos justo el “día de los padres” en Cuba. Me regalé “El Diario Perdido de Carlos Manuel de Céspedes”, en una edición de 1992. Un libro que hace una deserción magistral del diario de Céspedes, pero sobre todo, en lo que aconteció antes y después de que el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes lo escribiera.

Con la autoría del Dr. Eusebio Leal Spengler reconocido y brillante historiador patrio, la obra atrapa y estremece y uno siente junto a la nostalgia, ese orgullo incontenible dentro del alma que electriza y nos hace sentirnos dignos de la Patria que nos legaron y en ese instante y luego y después, la insatisfacción de tanto que nos queda por hacer.

Como reza en su prólogo, escrito con precisión por la doctora Hortensia Pichardo: “El pensamiento de Carlos Manuel de Céspedes es poco o más bien desconocido. Los cubanos no saben casi nada de sus ideas acerca de los grandes problemas del país en aquel entonces”.

Muchos conocemos del sentimiento antimperialista de Simón Bolívar, de las profundas reflexiones de nuestro José Martí sobre el gigante de las siete leguas. Conocemos la inquebrantable voluntad de Antonio Maceo de “... subir o caer con esfuerzos propios antes de contraer deudas de gratitud con vecino tan poderoso”. Profundo y basto el pensamiento antimperialista de Julio A. Mella y años después de Fidel Castro desde los días iniciales en la Sierra Maestra mientras caían mortales bombas y él escribir aquella profética carta a Celia Sánchez. Luego consumado y síntesis, el comandante Guevara, el Che de Cuba y del mundo con su sentencia nada coyuntural, sino también profética. “ni tantito así, ¡nada!.”

Entonces, ellos y antes aun el Padre de nuestra Patria, que invocado a la claudicación ante el peligro de muerte anunciada de su hijo Oscar, acción torpe que ya había sido ejecutada por españoles ciegos y vengativos, tuvo Céspedes la valentía gloriosa de levantar y anunciar por sobre su dolor y el trance, la condición de hijos para todos los cubanos que luchaban por la independencia de Cuba. Ese tremendo criollo del cual José Martí dijo “nos echó a vivir a todos" supo también avistar en 1870 en carta afectiva a José Manuel Mestre lo que habríamos de esperar del gobierno de los Estados Unidos de América: “…tal vez estaré equivocado; pero en mi concepto su gobierno a lo que aspira es a apoderarse de Cuba sin complicaciones peligrosas para su nación…”.

La política aconseja y la distención y la mesura es la oportunidad de estos tiempos. Vale la pena leer este libro y si no es cabecera obligada, si consulta necesaria de la raíz. Cada página, cada renglón se desmenuza y disfruta hasta el infinito incluida acotaciones marginales que enriquecen la historia.

La serenidad y el aplomo en las negociaciones actuales de Cuba y Estado Unidos de Norteamérica dan crédito a la seguridad de que nuestros continuadores serán fieles a lo mejor del legado patriótico de nuestros predecesores.
Un artículo para la prensa digital deberá ser breve y motivante. Hagámoslo con las propias palabras del doctor Leal y el cierre con la oratoria del Padre de la Patria al tomar juramento al cargo de presidente, el primer presidente, el que abrió las puerta de la República de Cuba en armas y cuyo desandar llegará nuevamente en dos breves años esta vez ya no a la Republica en armas, sino en paz y en esperanza.

Dijo Eusebio Leal Spengler: “Desde las penumbras de un ya lejano pasado, escuchamos la voz timbrada y enérgica del grande hombre, como aquel día en que recibiera la más alta responsabilidad con el título y los deberes de Presidente de la Republica en Armas. Su vigencia no nos deja lugar a la debilidad, ni a la duda: “Cuba ha contraído en el acto de empeñar su lucha contra el opresor, el solemne compromiso de consumar su independencia, o perecer en la demanda; en el acto de darse su gobierno democrático, el de ser republicana.

Este doble compromiso, contraído ante la América independiente, ante el mundo liberal, y lo que es más, ante la propia conciencia, significa la resolución de ser heroicos y ser virtuosos.

Cubanos: con vuestro heroísmo cuento para consumar la independencia, con vuestra virtud, para consolidar la república”.
No falta ni faltará en nuestro noble pueblo ni heroísmo ni virtud.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia


25-09-2015
Un papa para dos Floridas
Alberto Buitre
The Huffington Post

El viaje del papa Francisco por Cuba y Estados Unidos no es casual, no tiene meros fines religiosos. Claro que la población católica de ambos lados de la Florida esperan la bendición de su líder, pero la unción vaticana también aspira a tocar los espíritus que mandan en Washington y La Habana
Perdóname la cursilería; crudamente, me refiero a la labor invisible de Francisco en esta gira: allanar el camino entre Cuba y EE. UU. para lograr que ambos países se acerquen definitivamente y normalicen sus relaciones

Y el Papa lo puede hacer. Históricamente el Vaticano ha estado cerca de los procesos políticos internacionales; y en buena medida ha participado de ellos. Como olvidar la injerencia del papa Juan Pablo II en la liquidación del Estado soviético en Polonia, o la alianza de Pio XII con el nazismo.

Pues bien, ahora la Iglesia tiene la oportunidad de hacer más bien que mal ¿Podrá ser? Lo sabremos con el tiempo, pero de que sabe hacer política de manera efectiva, sabe. Y en política nada es casualidad.

Si Francisco logra que EE. UU. levante el bloqueo comercial y económico contra Cuba, tendrá rendimientos con todos los países de la región, con México, por supuesto. Esto supone un golpe de varias bandas para el vaticano. Empresarios y gobiernos de América podrán entrar a hacer negocios con la Isla sin temor a ser sancionados por el Departamento del Tesoro, con el congelamiento de sus cuentas bancarias, por ejemplo. Así ocurre.

Además ¿no querría la Iglesia apuntarse un triunfo moral en medio de su desprestigio por los casos de corrupción y pederastia? También, incrementar su influencia en las naciones que logren beneficios financieros por 117 mil millones de dólares que se liberarían con la terminación del "embargo cubano".. Y ¿por qué no?, el cierre de la prisión de Guantánamo. Este sería su aporte innegable a la lucha por los derechos humanos en el mundo.... Vayan preparándole su Nobel de la paz y su lugar en la historia.

No, no es casual la gira del papa por Cuba y EE. UU. No lo es cuando hay tanta historia y dinero de por medio. El mundo observa, y ya que a Francisco le gusta tanto el futbol, el balón está de su lado. Luego de 56 años, haga el milagro.

Envía esta noticia


25-09-2015
Cincuenta años del cuartel Madera
Jaime Luis Brito
Rebelión

La madrugada del 23 de septiembre de 1965, el llamado Grupo Popular Guerrillero (GPG) llevó a cabo la primera acción guerrillera de envergadura en la época contemporánea, es decir, después de concluida la guerra de Revolución, particularmente los intentos de Rubén Jaramillo en Morelos, y otros más. Se trata del ataque al Cuartel Madera, ocurrido hace 50 años en la ciudad del mismo nombre en el occidente de Chihuahua.

Este grupo era encabezado por los maestros rurales Arturo Gámiz García y el también médico Pablo Gómez Ramírez, mismo que fue conformado por estudiantes normalistas y campesinos de la zona. La acción del 23 de septiembre de 1965 fue derrotada por el Ejército mexicano, que no tuvo mayor problema en acabar con la célula guerrillera que los atacó. Sin embargo, su valor y su causa fue retomada a lo largo del resto del siglo XX por los grupos guerrilleros que ya existían o que surgieron a lo largo de las siguientes décadas.

De hecho, en 1970, dos de los sobrevivientes del GPG, Óscar González Eguiarte y Salvador Gaytán, junto con remanentes de otros grupos y movimientos sociales y políticos clandestinos, conformaron primero el Movimiento 23 de Septiembre, luego, en una convención realizada a principios de los 70, fue conformada la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Muchos han sido los intentos guerrilleros de articulación de las causas y las formas de acción, para tratar por la lucha armada, algunos de largo aliento, otros más a partir de acciones quirúrgicas o desesperadas, han intentado provocar una revuelta que lleve a la transformación del país. Desde el Grupo Popular Guerrillero, pasando por los esfuerzos de Lucio Cabañas y su Brigada de Ajusticiamiento y Partido de los Pobres; Genaro Vázquez Rojas y su Asociación Cívica Nacional Revolucionaria; la Liga Comunista 23 de Septiembre, las Fuerzas de Liberación Nacional, hasta el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Es probable que un día, la lucha armada sea la única opción para los sectores más desesperados y empobrecidos de este planeta, aunque la historia nos dice que la vía armada fracasa si no va acompañada de una base social o de una causa que provoque consenso. De otra forma, los esfuerzos sólo han terminado en masacres y en muchos casos han justificado el exterminio de comunidades y pueblos.

Hay una violencia estructural que desde el poder, empobrece a amplios sectores de la población y le cierra todas las puertas a las oportunidades. En respuesta, la población ofrece resistencia y en muchas ocasiones, organización pacífica o armada. Después de los movimientos guerrilleros importantes de los últimos años, particularmente del EZLN, han surgido grupos armados organizados que funcionan como policía comunitaria o grupos de autodefensa frente a la indefensión y vulnerabilidad en la que se encuentran las poblaciones ante la agresión constante y sistemática de la delincuencia organizada o las propias fuerzas del Estado.

Sin duda, ante la violencia estructural, toda forma de organización es una respuesta de resistencia. Sólo el proceso de diálogo, interacción, conciencia, organización y acción, podrá generar transformaciones en el país. Sólo la organización transformadora de la sociedad, de la gente, del pueblo, podrán cambiar el estado de cosas.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia


25-09-2015
República Dominicana
El golpe de 1963, obra de la ultraderecha
Lilliam Oviedo
Rebelión

El golpe de Estado del 25 de septiembre de 1963 fue la primera acción trascendente que la ultraderecha dominicana ejecutó como sector social. Sentó las bases para el envilecimiento de la dirección política y asignó formalmente al Estado la misión de preservar los privilegios de clase.

La Iglesia Católica hizo enorme aporte en términos de logística.

Sacerdotes ultraconservadores junto a empresarios y políticos, se cobijaron bajo las siglas de la Alianza Democrática Independiente (ADI), subiendo el tono a la prédica anticomunista para organizar los llamados “mítines de reafirmación cristiana”.

La Iglesia puso al servicio de esta causa su relativa capacidad de convocatoria, mientras los empresarios se aliaban entre sí.
El Consejo Episcopal no desautorizó a quienes “en nombre de Dios” conspiraban contra el gobierno elegido en diciembre de 1962, también se pronunció como si hubiese estado en riesgo la libertad de cultos.

UN SERVICIO POLÍTICO

La unificación de la oligarquía era un objetivo político del imperialismo y de los políticos encargados de coordinar la relación de dependencia.

En noviembre de 1961, Joaquín Balaguer, como presidente de la República, llamó a la Unión Cívica Nacional y al Partido Revolucionario Dominicano a dialogar sobre temas de interés nacional. Habló de conciliación en forma demagógica, pero en realidad buscaba sustentación política para nuclear a la oligarquía alrededor de un proyecto común.

En un discurso publicado en el diario El Caribe el 24 de noviembre y recogido en el volumen “Entre la Sangre del 30 de Mayo y la del 24 de Abril”, Balaguer reconoció que había barcos estadounidenses en la cercanía de las costas dominicanas, y dijo textualmente: “El Gobierno dominicano no solicitó la presencia de las naves de los Estados Unidos, pero no ha protestado ni se propone protestar de ella porque la consideró y la sigue considerando saludable para la preservación no solo de la República Dominicana sino también de toda el área del Caribe, contra una infiltración de masa organizada en Cuba para subvertir las instituciones nacionales”.

El servilismo está en el origen de la acción organizada de la oligarquía, nucleada y organizada para constituirse en sostén de una relación de sumisión que el imperialismo pretende perpetuar.

Para no dejar duda de ello, en el mismo discurso Balaguer añade: “Los barcos de guerra de los Estados Unidos, por otra parte, han respetado estrictamente la soberanía nacional, y en ningún momento han entrado en nuestras aguas territoriales. Todos han permanecido fuera del límite de las tres millas que establece el dominio sobre el cual ejerce el Estado Dominicano su derecho de soberanía. Las protestas de los grupos fidelizantes o fidelizados que han hecho pronunciamientos contra el Gobierno por su supuesto apoyo a maniobras intervencionistas contra la República, no han hallado eco en ningún núcleo responsable del país, cuyas mayorías se hallan representadas por la Unión Cívica Nacional y por el Partido Revolucionario Dominicano, así como por una facción moderada del propio partido 14 de Junio”.

Se confirma con esto que el llamado al PRD y a la UCN y los contactos con sus dirigentes los hacía Balaguer en nombre de un compromiso de clase que a su juicio debía ser asumido de manera clara y sin dilación. Era un compromiso para excluir y golpear a “esos grupos fidelizantes y fidelizados”.

En ese momento, con la salida del país de Ramfis Trujillo, Balaguer veía factible dar apariencia legal al gobierno encabezado por él. No logró ese objetivo, pero puso en el debate nacional el tema de la unificación de los sectores dominantes.

EL PROYECTO DE BOSCH

La Constitución de 1963, la Ley de Defensa a la Economía Popular y la obligatoriedad de compartir con el Estado las ganancias que generarían los altos precios del azúcar en los años siguientes a 1963, convirtieron al gobierno constitucional encabezado por Juan Bosch en enemigo común de la oligarquía.

La oligarquía asumió sin poses los lineamientos políticos de la ultraderecha.

Juan Bosch no era comunista. Lo demostró al unirse con los sectores rancios de la oligarquía en el llamado Bloque de Dignidad Nacional a principio de la década de 1970. Mantuvo siempre la negativa a poner sello izquierdista a su activismo político, y no condenó en forma enérgica los privilegios de clase.

John Bartlow Martin, embajador de Estados Unidos en República Dominicana entre los años 1962 y 1964, y enviado especial durante la intervención de 1965, trató de convencer a los más altos funcionarios del gobierno de John F. Kennedy de que Bosch no era comunista, pero no logró que las agencias oficiales de Estados Unidos agilizaran la inyección de fondos al Estado dominicano para contribuir a la recuperación económica.

La oligarquía sabía que, aunque fue recibido por Kennedy, Bosch no tenía el apoyo de Estados Unidos, y, como sector, aprovechó esa coyuntura para actuar contra un proyecto político que no consideraba suyo.

La Constitución de 1963, contrario a lo que afirman varios analistas hoy, no colocaba el trabajo por encima del capital. Eso sí, era el sustento de un proyecto político contrario a la especulación, al latifundio y al monopolio privado.

Está documentado que John Bartlow Martin trató de influenciar a Juan Bosch para instaurar en el país un régimen que, como el de Rómulo Betancourt en Venezuela, golpeara a la ultraderecha ortodoxa y a la izquierda, pero el presidente electo en 1963 consideraba que el comunismo había que combatirlo fortaleciendo el Estado en su papel regulador y con políticas sociales coherentes. Esta diferencia de enfoque, jamás fue aceptada por los estrategas yanquis.

El proyecto económico de sustituir importaciones y de industrializar al país (diversificando la industria azucarera e incursionando en la industria química, principalmente), era inaceptable tanto para el gobierno de Estados Unidos como para la oligarquía dominicana, que buscaba su realización con clase a través de la especulación, la sobreexplotación de la fuerza de trabajo y los privilegios que le pudieran otorgar el imperialismo.

Algunos analistas atribuyen a la influencia de los medios de comunicación la posición de un grupo de congresistas estadounidenses que consideraron que, con Juan Bosch en la presidencia, la democracia dominicana estaba en peligro.

En verdad, fue dañino el papel de periodistas como Hal Hendrix (de Miami News) y Jules Dubois (de Chicago Tribune), quienes dijeron que habían regresado al país más de 150 comunistas y que el gobierno no ponía trabas a la penetración de los “rojos”. Esos periodistas, sin embargo, en lugar de influir en los congresistas, actuaron con una influencia común a la de ellos: la de la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que calificaba como comunista a todo político que buscara en su ejercicio ciertos niveles de independencia.

No hay que exaltar la figura de Juan Bosch para condenar el golpe de Estado de 1963 y menos para decir que la ultraderecha actuó contra el avance y contribuyó a envilecer el ejercicio de la política en el país.

A los nombres de militares como Victor Elby Viñas Román, Renato Hungría Morel, Miguel Atila Luna Pérez, Julio Alberto Rib Santamaría, Belisario Peguero Guerrero, Félix Hermida, Manuel García Urbáez, Antonio Imbert Barrera, Luis Amiama Tió, Salvador A. Montás Guerrero y Marcos A. Rivera Cuesta, igual que a los de civiles como los triunviros Emilio de los Santos, Manuel Enrique Tavares Espaillat, Ramón Tapia Espinal y Donald Reid Cabral, hay que añadir los de empresarios a quienes el sistema ha lavado nombres y fortunas (Horacio Álvarez Saviñón y Marino Auffant Pimentel, entre otros) y los de obispos como Hugo Eduardo Polanco Brito y Octavio Antonio Beras.

La lista no es exhaustiva, y hay que destacar que a través de estas figuras actuó la ultraderecha, allanando el camino al servilismo y al saqueo… ¡Infame papel ha desempeñado!
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia
25-09-2015
En el trayecto de Cuba a Estados Unidos, el papa confiesa
Florentino López Martínez
Rebelión

El pasado 9 de julio, en medio de un mar de aplausos de dirigentes sociales y sindicales, en la feria Expocruz de Santa Cruz, Bolivia, Jorge Mario Bergoglio, el Papa Franciso I, pronunció un combativo discurso contra el sistema capitalista actual, dijo que “se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema, se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje (…) Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo eso que Basilio de Cesarea, llamaba El Estiércol del Diablo; la ambición desenfrenada de dinero, ese es el estiércol del diablo (…) cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos. (...) Campesinos sin tierra, familias sin techo, trabajadores sin derechos, personas heridas de su dignidad, responden a un sistema que se ha hecho global (...) La globalización que nace de los pueblos crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y la indiferencia”.

Para clausurar ese II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, junto a Evo Morales, el Papa propuso tres tareas para el cambio: “Poner la economía al servicio de los pueblos, unir nuestros pueblos en el camino de la paz y defender la Madre Tierra”.Estas palabras fueron como un bálsamo para muchos de los dirigentes populares, partidos autodenominados de izquierda, y los sectores progresistas de la propia iglesia católica, que vieron en el jerarca religioso un posible aliado para la lucha anticapitalista.

El 21 de septiembre, desde la Plaza de la Revolución “Calixto García”, en la Provincia de Holguín, ciudad natal de Fidel y Raúl Castro; Francisco, a sabiendas de que con la llegada de Raúl al frente del gobierno Cubano, ha iniciado una serie de contrarreformas para acercar la política y la economía cubana al régimen neoliberal imperante en el mundo actual; ante unas 150 espectadores hace un llamado al pueblo: “superar la resistencia al cambio, a no temer ser políticamente incorrectos”. Esas palabras fueron pronunciados en presencia de Raúl Castro, quien acompañó al Papa en todas sus homilías, tal vez tenga que ver con lo que prometió en la Ciudad del Vaticano el pasado mes de mayo, donde Raúl dijo: “Leo todos los discursos del Papa y si el Papa continua hablando así volveré a rezar y regresaré a la iglesia y no lo digo en broma”.

Aleida, una de las hijas del Comandante Ernesto Guevara de la Serna “El Ché”, señaló ante los medios su desacuerdo en asistir a las misas del Papa, “El PCC (Partido Comunista Cubano) nos pide a los militantes que vayamos a la misa, que vayamos a recibir al Papa Francisco; es como una tarea de Partido prácticamente, con lo cual no estoy totalmente de acuerdo. A la misa no (voy) porque eso para mí es hipócrita”, con ello se evidencia la actitud de los “comunistas” cubanos.
Conciente de que el catolicismo avanza en la isla, el Papa ha sido cauteloso y altamente diplomático; no cayó lo que algunos sectores de la derecha esperaban, por ejemplo, que se pronunciara por ampliar las “libertades”; pero tampoco dijo nada de la restitución de Guantánamo que está ocupado por los Yanquis, y que la mayoría del pueblo cubano espera escuchar.

A su llegada a la capital del Estiércol del Diablo, Washington D. C. Bergoglio, varió su discurso; alabó al señor Barack Obama “por sus posiciones sobre el ambiente y la necesidad de reducir la contaminación, a las que calificó de alentadoras”, y aunque pidió “desarrollo que incluya a los millones de excluidos”; pronunció otro discurso “progresista” en una sesión conjunta de la Cámara de Representantes y el Senado de los EE. UU. Otra actividad principal fue canonizar al fraile franciscano Junípero Serra, misionero español en el Estado de California (1713-84), misionero genocida que según Toypurina Carac, vocero del grupo Kish Gabrieleño, fue responsable del exterminio de los pueblos originarios, que en aquel tiempo habitaron en la alta California.

Si bien, la visita del Papa tiene previsto recibir a la representación de distintos grupos “vulnerables”, como migrantes, refugiados, mutilados del tren La Bestia, pero sobre los temas torales, como la guerra imperialista que se promueve desde la Casa Blanca, la cuestión de la reforma migratoria, y la gran desigualdad social que existe entre el 99% y el 1% de la población que rige los destinos de ese país; hay un pronunciamiento conciliador.

Una comisión de padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Gro. desaparecidos por el Estado Mexicano buscarán en Filadelfia reunirse con el Papa, los reciva o no, habría que recordar la actitud que asumió ante las Abuelas de Plaza de Mayo, cuando a pesar de que hace 40 años años recibió a la familia de Alicia Zubasnabar de la Cuadra, una de las fundadoras de Abuelas, hace 4 años escribió: “No recuerdo que me haya referido que su hija se encontraba embarazada”. “No recuerdo haber tenido conocimiento de las reuniones que podría haber realizado monseñor Picchi”, admitió que no hizo ninguna gestión para ayudar a la familia De la Cuadra; y de ello fue demandado ante los tribunales, igual que en otro caso donde está señalado como delator y cómplice del dictador argentino Jorge Rafael Videla, en la desaparición y tortura de dos curas que se pronunciaron por la causa popular de ese tiempo, ellos fueron: Francisco Jalics y Orlando Yorio.
Pero el Papa fue claro, en la narrativa periodística difundida por Asociated Press (AP) y otros medios, se señala que en el trayecto del vuelo de La Habana a Washington, rechazó que lo consideren comunista o marxista por sus críticas, como los sectores de la derecha norteamericana lo han tachado y dijo “que algunas personas pueden tener la impresión equivocada de que se inclina un poco más hacia la izquierda” Así lo confesó el propio Papa.

Florentino López Martínez es Presidente Nacional del Frente Popular Revolucionario y miembro del Comité de Coordinación de la Liga Internacional de la Lucha de los Pueblos (ILPS). [email protected]
Envía esta noticia
25-09-2015
Mar para Bolivia
Corte de La Haya: Derrota de Bachelet y de los neoliberales ante Evo Morales
Jorge Gálvez

El “selecto” grupo de neoliberales y conservadores liderado por el pinochetista Felipe Bulnes, que Bachelet eligió para representar al Estado chileno en la corte de La Haya en la demanda maritima boliviana hecha contra el Estado chileno, ha saboreado la más rotunda derrota a nivel internacional de la diplomacia y la cancillería chilena, donde no queda duda respecto a la falta de argumentos de la objeción chilena, cuando nada menos que 14 de 16 jueces rechazan la petición chilena.

El veredicto es una estaca en pleno corazón de la argumentación chilena, el fallo de la Haya indica que "los asuntos en litigio no han sido resueltos por arreglo de las partes, ni por sentencia de un tribunal internacional, ni por tratados en vigor ni por un laudo arbitral". Por tanto, La Haya "no acepta la objeción presentada por Chile" para que se rechace la demanda boliviana de negociar un acceso al mar. "Nada impide a la Corte que entienda sobre el asunto"

La ausencia de una mirada latinoamericana, de integración de los pueblos y la fuerte presencia del corporativismo neoliberal en la política chilena hace décadas, ha llevado a Chile a un aislamiento extremo a los procesos que vive la mayoría del resto de América Latina. De esta manera se explica la tremenda solidaridad que ha logrado la causa boliviana de los países del mundo y en especial de América Latina, incluyendo sorpresivamente el respaldo del propio Vaticano a través del Papa Francisco, el cual indica que " Siempre hay una base de justicia cuando hay cambio de límites territoriales y sobre todo después de una guerra. Yo diría que no es injusto plantearse una cosa de ese tipo".

El duopolio que gobierna a Chile ha permanecido enajenado en su argumentación que todo está resuelto con el tratado de 1904. Actitud obstinada que tiene solo como horizonte la derrota ante la abrumadora evidencias histórica del carácter, propósito y objetivo de la Guerra del Pacifico, donde los intereses foráneos del capital inglés se contraponen a los intereses del capital estadounidense en el territorio chileno y boliviano de la época en la explotación del salitre. Llevando a los pueblos de Perú, Chile y Bolivia a una guerra fratricida, derramando sangre latinoamericana en un conflicto ajeno, que es en realidad un conflicto inter-imperialista.

El gobierno en vez de abrirse al diálogo en busca de una solución digna y justa para ambos países y pueblos, comienza a re-interpretar antojadizamente lo dicho por el Tribunal de la Haya, dejando a Bachelet no solo en un ridículo nacional sino también internacional, argumentando que "Bolivia no ha ganado nada"…"Nuestro país aportó los antecedentes necesarios que debieron llevar la decisión contraria"… "Chile no tienen ningún tema pendiente con Bolivia" Argumentos que no solo evidencia el aislamiento del gobierno y la derrota de la política exterior chilena, sino también su profunda ignorancia que siempre viene acompañada de una gran soberbia.

La derrota chilena en La Haya debe entenderse como parte de la crisis del modelo neoliberal en Chile, que también tiene su extensión en la política internacional que se aplica por parte del duopolio.

Necesitamos un nuevo gobierno, un gobierno patriótico y popular, que vuelva a reconciliar la soberanía nacional con la integración latinoamericana, en el marco de la Patria Grande.

Jorge Gálvez es Dirigente Rodriguista- Chile

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Envía esta noticia

No hay comentarios:

Publicar un comentario